17 junio, 2015
Eugenio Zaffaroni fue electo como juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Este martes durante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que tuvo lugar en Washington, el ex juez de la Corte Suprema argentina, Raúl Zaffaroni, fue electo para integrar la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Este martes durante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que tuvo lugar en Washington, el ex juez de la Corte Suprema argentina, Raúl Zaffaroni, fue electo para integrar la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El juez argentino fue electo con el voto de 18 países y será parte de la CIDH junto a otros tres miembros de Chile (Eduardo Vio Grossi), Ecuador (Patricio Pazmiño) y Costa Rica (Elizabeth Odio Benito).
Frente a esto la Cancillería argentina emitió un comunicado donde resalta el compromiso de Zaffaroni «con la justicia y su acción por la defensa de las libertades individuales y la libertad de expresión; su ecuanimidad y respeto a las instituciones; sus aportes doctrinarios de excelencia en la teoría y práctica del derecho penal internacional; y su profunda sensibilidad y experiencia en la lucha contra la discriminación».
Estos atributos «fomentarán una Corte Interamericana plenamente involucrada en la construcción de una región más justa, solidaria e inclusiva» apuntaron desde la cartera dirigida por Héctor Timerman.
El texto también explica que la decisión de postular al magistrado «fue tomada no sólo por la relevancia que tiene la Corte Interamericana en la salvaguarda de los derechos humanos en la región, sino también por la larga y frondosa trayectoria del Dr. Zaffaroni en los desarrollos legislativos, jurisprudenciales y políticas públicas en derechos humanos en la Argentina y América Latina».
«Esta elección constituye un gran honor para la República Argentina, ya que significa un reconocimiento de la comunidad internacional al compromiso de nuestro país con las acciones que se llevan adelante en pos del respeto, promoción y protección de los derechos humanos», concluye el escrito.
Héctor Timerman dialogó al respecto con la Agencia Télam y consideró que Zaffaroni «va a hacer un gran aporte a la Corte y que como me dijeron varios de los candidatos, va a ser para ellos también un orgullo compartir la corte con él».
Por otra parte, el canciller argentino señaló la existencia de una «campaña muy bien programada de desprestigio» contra el juez, la cual «fue apoyada por los diarios Clarín y La Nación«. «Eso se debe principalmente a que algunos de ellos son autoritarios, porque no le perdonan a Zaffaroni su compromiso con los derechos humanos. Clarín y La Nación, obviamente por la posición de Zaffaroni con respecto a la Ley de medios», subrayó Timerman.
La alusión de Timerman hace referencia al planteo realizado por algunas ONGs que se señalan que Zaffaroni integró «una lista de 437 jueces que oficiaron de cómplices de la dictadura».
«De pasado comprometedor, Zaffaroni juró por los estatutos de dos dictaduras, incluido el de la junta militar que ordenó ejecutar a miles de desaparecidos durante los años 70. Jamás firmó un hábeas corpus que hubiese permitido salvar una vida durante la dictadura militar», señaló en su impugnación la ONG Usina de Justicia.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos fue instrumentada por la Convención Americana sobre Derechos Humanos (que entró en vigor en 1978) como uno de los dos órganos regionales competentes para entender sobre las violaciones a los derechos humanos en el continente americano.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.