16 junio, 2015

El Metrobús de Vicente López: Más problemas que soluciones

Durante el verano comenzaron las obras del Metrobus Norte en el Partido de Vicente López y mucho se habló y debatió al respecto. Un proyecto que huele más a campaña electoral que a una solución al transporte público del municipio.

Durante el verano comenzaron las obras del Metrobus Norte en el Partido de Vicente López y mucho se habló y debatió al respecto. Un proyecto que huele más a campaña electoral que a una solución al transporte público del municipio.

Desde un comienzo el intendente de Vicente López, Jorge Macri, afirmó que este proyecto reduciría notablemente el tiempo de viaje en el distrito y que beneficiaría a los vecinos. En el discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante afirmó que se tardaría 30 minutos en hacer el recorrido. Sin embargo, según estudios hechos por especialistas en transporte, la disminución del tiempo de viaje en las 23 cuadras que recorre este circuito por la avenida Maipú sería de entre dos y cuatro minutos, siempre y cuando funcionara correctamente y sin ningún tipo de estancamiento.

Además, hay que tener en cuenta que el tiempo de viaje dentro de estas 23 cuadras no demandaba, antes que comenzara la construcción, más de 15 minutos en hora pico. Por lo que, de acuerdo a lo dicho por el jefe comunal, el Metrobus permitiría viajar atrás en el tiempo.

Por otra parte, el proyecto no fue consultado con los vecinos, no se realizó una audiencia pública como lo establece la ley y, por el contrario, se ocultó el proyecto desde un comienzo (varias agrupaciones vecinales pidieron información y desde la intendencia les negaron que se estuviera programando el Metrobus).

En una sesión exprés, sin haber leído y analizado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), ya que el mismo les fue remitido a los concejales la noche anterior a la votación, el proyecto fue aprobado.

A su vez, hay que tener en cuenta que este estudio solo mide la injerencia de la obra sobre la traza en particular y únicamente durante el período de su construcción. No toma en contexto la periferia, las calles internas, ni el barrio en su totalidad, solo el segmento de la avenida.

Otro dato es que el EIA fue adjudicado a la empresa Barimont S.A., de la cual hasta algunos meses atrás era presidente uno de los ideólogos del Metrobus, el ingeniero Guillermo Krantzer, director general de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires.

Varias organizaciones vecinales tuvieron una reunión con Krantzer y el equipo del proyecto, todos funcionarios del Gobierno de la Ciudad. Ante los problemas y defectos que los vecinos plantearon y demostraron, la respuesta de los responsables fue que se trataba de “prueba y error”.

Entre los variados argumentos que estas agrupaciones (integradas por arquitectos, ingenieros y urbanistas del Municipio), llevaron a la reunión, se destacan los siguientes:

  • Los nuevos carriles de la avenida no están preparados para alojar semejante cantidad de tránsito y resultan angostos (tres metros de ancho), teniendo en cuenta que no solo circularán autos particulares, sino también camiones, transportes escolares, de combustible, hormigoneras, etc.
  • Ante la ya escasa capacidad de estacionamiento existente para los propios frentistas (debido al crecimiento desmesurado del parque automotor al amparo de excepciones al Código de Ordenamiento Urbano de nuevos edificios en altura), se le agregará la derivación de los vehículos que no podrán estacionar más sobre la Avenida Maipú. La implementación del estacionamiento en ambas aceras sobre calles paralelas y transversales, generará un caos vehicular sin precedentes en la zona y un aumento de la contaminación de gases y sonora.
  • Esto agudizado por la dificultad de tránsito que acarreará la gran circulación de autos por éstas vías, debido al desvío que necesariamente tendrá el transporte particular (autos y camiones) con la prohibición de los giros a la izquierda sobre la avenida.
  • La tala indiscriminada del arbolado público. No se ha previsto la reposición de estas especies, con el consiguiente aumento de la contaminación, aspecto tampoco tenido en cuenta en el EIA. Para que un árbol llegue a un tamaño de reemplazo deberían pasar entre 12 y 15 años.
  • No se ha tenido en cuenta medios de transporte como la bicicleta o la moto. El mismo Jorge Macri no hace mucho en Barcelona alabó las bondades de las “ciudades amigables” y la convivencia en armonía con el ambiente.
  • Se crean dársenas para carga y descarga que dejan veredas de solo dos metros de ancho en zonas de mayor flujo público, agravándose en los casos de simultaneidad de paso de gente con discapacidad en sillas de ruedas o cochecitos con niños. Tampoco se ha tenido en cuenta esto en el EIA, siendo que según reglamentación debe dejarse un mínimo de 1,50 mts. para que puedan transitar las personas de modo normal y de 2,5 mts. en zonas comerciales.
  • El intendente Macri y el ingeniero Krantzer argumentaron que se logra una reducción de tiempo merced a la disminución de la cantidad de paradas, siendo que esto traslada la carga al transeúnte quien tendrá que recorrer desde cuatro y hasta cinco cuadras, en lugar de las dos actuales.
  • No está todavía claro como harán los colectivos para girar a la izquierda ya que no hay espacio para una dársena de giro y, en ciertos cruces, los colectivos invadirán directamente el carril del transporte particular para poder girar a la derecha.
  • En el caso que un colectivo tuviera un desperfecto, los demás deberán salir del circuito del Metrobús e ingresarían a los carriles para autos o a contramano en un carril del mismo Metrobus para poder sobrepasar al vehículo con desperfectos.
  • Además se incluyen ambulancias y bomberos dentro de los carriles exclusivos que son de difícil evacuación en caso de emergencia. La alternancia de carriles y del sentido de circulación de los colectivos en los carriles de uso exclusivo, resulta por demás forzada, confusa y peligrosa.

Con estos datos se puede observar que el proyecto es una medida electoral que en los hechos no va a traer más problemas que soluciones ya que entorpece el tránsito y degrada la calidad de vida de sus habitantes.

Jair Caetano Pérez

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas