Europa

10 junio, 2015

Cierran causa por asesinato del periodista español José Couso en 2003

El juez Santiago Pedraz archivó este martes la causa por la muerte del camarógrafo español José Couso a manos de militares estadounidenses en Bagdad en el año 2003. De acuerdo con el magistrado, la reforma de la justicia española, sancionada en 2014, le impide proseguir la investigación.

El juez Santiago Pedraz archivó este martes la causa por la muerte del camarógrafo español José Couso a manos de militares estadounidenses en Bagdad en el año 2003. De acuerdo con el magistrado, la reforma de la justicia española, sancionada en 2014, le impide proseguir la investigación.

Según el integrante de la Audiencia Nacional, debido a la reforma de la justicia realizada en 2014 a propuesta del Partido Popular, se ha visto obligado a cerrar el caso pues las modificaciones restringen la capacidad de los jueces españoles de procesar delitos cometidos fuera del territorio.

En el texto difundido por Pedraz deplora las modificaciones a la legislación que, según constata, “impiden la persecución de cualquier crimen de guerra cometido contra un español salvo en el difícil supuesto de que los presuntos responsables se hayan refugiado en España”.

Además agregó que para que los tres militares estadounidenses procesados en la causa puedan responder de sus supuestos delitos ante los tribunales españoles “sería necesario una orden de busqueda y captura emitida en el marco de un procedimiento que ya no va a existir”, tras la reforma del artículo 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que regula el principio de jurisdicción universal.

«Ni la búsqueda en España ni en otros países va a ser posible», subrayó Pedraz y explicó que de esta forma los norteamericanos podrán desplazarse a otros países suscriptores de la Convención de Ginebra, incluso a España, «con la seguridad de que no van a ser buscados, puesto que en los archivos policiales o de otra índole no va a constar tal búsqueda».

Esta situación pone de relieve la desprotección judicial a que quedan expuestos los españoles en casos similares en el futuro: «Así, ante un crimen de tal tipo cometido contra periodistas o personas consideradas como población civil (por ejemplo, cooperantes), ni aun los familiares o el ministerio fiscal podrán instar la apertura de diligencias en España para al menos identificar a la víctima, solicitar la autopsia u otras diligencias urgentes o investigar cómo acontecieron los hechos», añadió el juez.

Por su parte los familiares de José Couso dicen estar “desolados e indignados” y acusaron al PP de ser “culpable” de la decisión del magistrado. “El Gobierno cambió la ley para proteger a los asesinos de mi hermano”, denunció David Couso, hermano del camarógrafo. También afirmó que están dispuestos a llevar a España ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo.

Couso trabajaba para el canal Telecinco y murió cuando fuerzas estadounidenses bombardearon el hotel Palestina, donde estaba refugiada la prensa internacional al comienzo de la invasión de EEUU a Irak en 2003.

La causa contra los militares fue archivada anteriormente en varias ocasiones, y en 2010 documentos secretos filtrados por Wikileaks revelaron que Washington había presionado a la Audiencia Nacional española para cerrarla. En ese marco se conocieron además los manejos para evitar una orden internacional de detención contra los acusados.

El juez Pedraz ha investigado el caso durante años, viajando a Irak en una oportunidad y en 2011 reveló la existencia de una plan de Estados Unidos para evitar que la prensa revelase al mundo los detalles de la invasión a ese país de Medio Oriente.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas