8 junio, 2015

Panorama Africano

Una nueva semana y una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, con la información sobre los 54 países del continente negro. La realidad de mil millones de habitantes habitualmente ignorados por los medios.

Una nueva semana y una nueva entrega del Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, con la información sobre los 54 países del continente negro. La realidad de mil millones de habitantes habitualmente ignorados por los medios.

Comenzó la XXV cumbre de la Unión Africana

SudáfricaEl 7 de junio dio inicio la vigésimo quinta cumbre del organismo de integración que reúne a todos los países del continente africano. La misma se realiza en Sudáfrica y se extenderá hasta el día 15 de este mes.

«Año de Empoderamiento de la Mujer y Desarrollo, rumbo a la Agenda 2063 de África», es el lema que atraviesa la reunión que contará con la presencia y participación de jefes de Estado de los 54 países en la asamblea de gobernantes que se realizará los días 14 y 15.

Durante el domingo 7 y el lunes 8 se llevarán a cabo las sesiones del Comité de Representantes Permanentes de la Unión Africana (UA) en Pretoria. Por su parte el Comité Ejecutivo tendrá sus reuniones del 10 al 12 en el Centro de Convenciones de Sandton, en Johannesburgo.

La cumbre de representantes de gobierno contará con las palabras de bienvenida de Robert Mugabe, presidente de Zimbabwe y de la UA, así como también la intervención de la presidenta de la Comisión del organismo, Nkosazana Dlamini Zuma. Además estará presente el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

El Comité Organizador informó que el Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación «aprecia la confianza depositada por el continente en Sudáfrica para la celebración de la cumbre». Añadió por otra parte que «se satisface con la agenda de la cita, ya que tiene muy en cuenta los asuntos de mayor importancia en estos momentos en África» como la migración y la xenofobia.

Se postergan las elecciones en Burundi y comienza diálogo político nacional

BurundiEl gobierno del pequeño país mediterráneo decidió posponer las elecciones municipales y legislativas previstas para el pasado 5 de junio. La resolución respondió al pedido de la Comunidad del África Oriental (CAO) que hace una semana se reunió en Tanzania para tratar la crisis burundiana.

Willy Nyamitwe, responsable de comunicación de la Presidencia, informó que la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) anunciará oficialmente el nuevo calendario electoral, que «tendrá en cuenta las recomendaciones de dirigentes africanos y los plazos previstos en la Constitución».

Sin embargo uno de los líderes del movimiento opositor, Pacifique Nininahazwe, afirmó que estaban «desilusionados porque la reunión de Tanzania no dijo nada acerca del tema que nos preocupa», en referencia a la intención del actual mandatario, Pierre Nkurunziza, de presentarse a un tercer mandato.

Al respecto el líder del ex grupo rebelde Fuerzas Nacionales de Liberación y aspirante independiente a la presidencia, Agathon Rwasa, apuntó que la planificación del nuevo calendario electoral debe hacerse de conjunto entre el gobierno y la oposición. «Si nos reunimos y discutimos, alcanzaremos un consenso», subrayó Rwasa.

El reclamo se enmarca también en el anuncio del inicio de un proceso diálogo político entre las partes en conflicto bajo el auspicio de la Misión de Observación Electoral de las Naciones Unidas.

Además del tema del tercer periodo de Nkurunziza, la sociedad civil reclama la liberación de más de 500 manifestantes arrestados durante las protestas iniciadas luego de que el 25 de abril, el Consejo Nacional de Defensa de la Democracia-Fuerzas de Defensa de la Democracia, partido de gobierno, anunció que el gobernante volvería a presentarse a las elecciones presidenciales de junio.

Tal determinación desató una ola de violentas protestas (incluida una fallida rebelión militar) en las que se registraron hasta el momento 30 muertes y más de 400 personas heridas. Además, más de cien mil burundianos huyeron a países vecinos escapando de la crisis social y política.

Tres días de duelo nacional en Ghana por las víctimas de una explosión

GhanaEl miércoles pasado hubo una fuerte explosión en el centro de Accra, la capital de Ghana. El número de víctimas ascendió a 175 debido a que muchas personas estaban refugiándose de una tormenta en una estación de servicio alcanzada por el fuego. A su vez, la explosión provocó el incendio de una farmacia y otros edificios cercanos.

Ante este siniestro, considerado el más grave en la última década, el presidente ghanés, John Mahama, decretó tres días de duelo nacional desde el lunes 8 de junio.

Si bien en un comienzo se pensó que la explosión había sido en la gasolinera, según investigaciones posteriores, el hecho ocurrió en una terminal de camiones, cercana a la estación de servicio.

Sobre la tragedia, el papa Francisco manifestó su pesar mediante un telegrama a su secretario de Estado, Pietro Parolin, y dirigido a monseñor Joseph Osi-Bonsu, presidente de la Conferencia Episcopal de Ghana.

Hay que recordar que en este país de África Occidental miles de personas perdieron sus hogares por la gran cantidad de lluvia que cayó en apenas dos días.

Kenia: Ya tiene fecha de inicio el juicio por el atentado a la Universidad de Garissa

KeniaEl jueves 2 de abril un grupo comando de la organización islamista Al Shabab atacó la Universidad de Garissa al noreste de Kenia dejando un saldo de 148 personas asesinadas. Cinco personas fueron detenidas posteriormente consideradas presuntas organizadoras y partícipes del ataque.

Daniel Ogembo, juez a cargo de la causa, señaló que el 24 de agosto comenzará el juicio contra los acusados Mohamed Surow, Osman Dakane, Mohamed Abikar, Hassan Hassan y Sahal Hussein, todos de nacionalidad keniata. Además, recientemente fue detenido también el tanzano Rashid Mberesero, quien se encontraba ilegalmente en el país el pasado 2 de abril, cuando se produjo el ataque.

Por otra parte el gobierno de Kenia elevó a 25 mil dólares la recompensa por datos que conduzcan a la detención de Mohamed Mohamud, un ingeniero keniata, líder musulmán en Garissa, a quien se le imputa la autoría intelectual de la masacre. Un informe de inteligencia divulgado a mediados de abril indicó que los cuatro islamistas del comando que murieron en el atentado también eran keniatas.

Desde 2012 unos 500 civiles perdieron la vida en ese país como consecuencia de las acciones de Al Shabab entre las que también se destaca la efectuada contra el centro comercial Westgate de Nairobi, en septiembre de 2013 en la que murieron 68 personas.

La organización somalí sostiene que sus ataques en Kenia son en rechazo a la presencia de tropas de ese país en el marco de la misión de la ONU y la Unión Africana en Somalía.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas