Educación y Ciencia

2 junio, 2015

Presentan proyecto de Protocolo Contra Violencia de Género en la UBA

Estudiantes presentaron en el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires un proyecto para la creación de un “Protocolo de intervención Institucional ante denuncias por violencia de género, acoso sexual y discriminación de género”.

La semana pasada, representantes por la mayoría estudiantil en el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires presentaron un proyecto para la creación de un “Protocolo de intervención Institucional ante denuncias por violencia de género, acoso sexual y discriminación de género”.

El texto fue pasado a comisión para ser revisado por lo que se discutirá esta semana en esa instancia y la siguiente podría volver al Consejo para ser debatido y votado.

Jonathan Gueler, consejero superior por la mayoría estudiantil y militante de La Mella, declaró: “Presentamos el proyecto porque nos parece importante que la universidad en tanto institución pública tenga un protocolo sobre cómo actuar ante situaciones de violencia de género. El mismo proyecto lo presentamos y fue aprobado en la Universidad de La Plata, la del Comahue y la de Rosario».

El representante estudiantil comentó además que en el caso de la Universidad Nacional de Rosario «ya está siendo aplicado». «En el proyecto se anexa una propuesta concreta de protocolo retomando las experiencias de otras universidades del país con la idea de que podamos debatirlo con todas las unidades académicas y consejeros», añadió.

Esta iniciativa se enmarca en una serie de propuestas y actividades que se están llevando a cabo alrededor de la jornada #NiUnaMenos del próximo 3 de junio donde se realizarán concentraciones y marchas a lo largo y ancho del país contra la violencia de género y por políticas públicas eficientes para combatir este flagelo.

El texto que discutirán las autoridades de la UBA, al que tuvo acceso Notas, realiza una amplia enumeración -en sus considerandos- de las leyes existentes y pactos internacionales a los cuales adscribe nuestro país respecto a la materia. A su vez, recuerda distintos hechos de acoso y violencia de género que tomaron repercusión pública en esa institución, puntualmente en las facultades de Ciencias Económicas, Ciencias Médicas, Psicología y Filosofía y Letras.

Frente a esto se plantea que el protocolo y su aplicación «involucra a los comportamientos y acciones realizadas por funcionarios/as, docentes y no docentes cualquiera sea su condición laboral, estudiantes cualquiera sea su situación académica, personal académico temporario o visitante, terceros que presten servicios no académicos permanentes o temporales en las instalaciones edilicias de la Universidad».

A su vez se explicita que «en este último caso», es decir de terceros que presten servicios, «además de las acciones civiles o penales que pudieren corresponder, se procederá a evaluar la posibilidad de interrumpir la relación con la empresa prestadora de servicios externa a la institución».

Por otra parte, además de tipificar lo que será considerado como violencia de género en base a las leyes vigentes, el proyecto propone realizar un «relevamiento en cada institución dependiente de la Universidad de Buenos Aires sobre denuncias y casos de violencia de género, acoso sexual y discriminación de género, promoviendo el anonimato y el cuidado de la información con el fin de generar datos estadísticos y visibilizar la problemática». En el mismo sentido «fomentar campañas de formación y difusión» para toda la comunidad académica y conformar un «equipo interdisciplinario» responsable de abordar los casos concretos que se susciten brindando apoyo y contención, tanto psicológico como legal, a las víctimas.

Respecto al Protocolo, Guadalupe Carnelli, estudiante de Antropología en la Facultad de Filosofía y Letras, referente de La Mella y la Colectiva Feminista Mala Junta de Patria Grande, sostuvo que “las mujeres padecemos de estas situaciones más comúnmente de lo que se imagina y es importante poder visibilizarlas. En muchas Facultades de la UBA han habido intentos de violación en los mismos establecimientos, en la Facultad de Psicología han habido numerosas denuncias por intentos de secuestros por redes de trata, y en casi todas las facultades se han presentado casos de acoso ya sea por parte de docentes o de gente externa a la facultad».

Para Carnelli, «en ese escenario es importante que la Universidad tenga un protocolo sobre cómo actuar y que no quede librado a la voluntad de tal o cual directivo, profesor o estudiante. También es una manera de contener a la víctima y promover que no vuelva a suceder”.

“En el marco de la concentración #NiUnaMenos del 3 de Junio en donde la violencia hacia las mujeres vuelve a ponerse en agenda, tratar este tema se vuelve urgente”, concluyó.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas