2 junio, 2015
Luciano Benjamín Menéndez fue condenado a su décima prisión perpetua
El ex titular del Tercer Cuerpo del Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, fue condenado este lunes a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos en junio de 1976 en la Ciudad de Córdoba. Las víctimas: tres militantes de la Juventud Universitaria Peronista.

El ex titular del Tercer Cuerpo del Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, fue condenado este lunes a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos en junio de 1976 en la Ciudad de Córdoba. Las víctimas: tres militantes de la Juventud Universitaria Peronista.
El Tribunal Oral Federal 2 de Córdoba condenó a prisión perpetua -la décima- a Menéndez que así acumula ya 12 sentencias en total por delitos cometidos durante la última dictadura cívico-militar.
De acuerdo con la sentencia de los jueces José Muscará, Mario Garzón y Juan Carlos Reynaga, el ex militar fue encontrado culpable de ser el «autor mediato de privación ilegítima de la libertad agravado, homicidio calificado por alevosía y pluralidad de hechos», en tres hechos y en todos los casos en «concurso real».
Tanto la parte querellante, representada por el abogado Claudio Orosz, como el fiscal Facundo Trotta, habían solicitado prisión perpetua por los delitos de privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos agravados y homicidio calificado.
El tribunal llegó a la conclusión de que “todos los hechos juzgados fueron ejecutados en el marco del Terrorismo de Estado, por lo tanto constituyen delitos de lesa humanidad imprescriptible e inamnistiable», una figura que impide que la condena sea perdonada por una amnistía futura.
La causa, denominada «Roselli», remite a los acontecimientos que terminaron con la vida de Ana María Villanueva, Carlos Delfín Oliva y Jorge Manuel Diez, militantes de la JUP que se encontraban en la intersección de Caraffa y Octavio Pinto, en la ciudad de Córdoba, en la mañana del 2 de junio de 1976. Ante un intento de detención por parte de la policía escaparon en un automóvil, pero a pocas distancia fueron interceptados y trasladados a una zona descampada donde fueron fusilados. Luego las fuerzas de seguridad notificaron oficialmente que los jovenes fueron abatidos en un “enfrentamiento subversivo”.
Por los mismos hechos, el 26 de marzo de 2012 fueron condenados a prisión perpetua los autores materiales: los ex integrantes del Comando Radioeléctrico, Pedro Nolasco Bustos, Jorge Vicente Worona y José Filiberto Olivieri.
En esa ocasión Menéndez fue separado del juicio ya que las pericias indicaron que no contaba con el estado de salud necesario para afrontar el procedimiento.
Antes de escuchar la resolución de los jueces, el ex militar dio su alegato. Allí dijo que lo están juzgando «los guerrilleros marxistas de los 70» y agregó que hace una década hay «autoritarismo; ahora están realizando estos juicios claramente inconstitucionales».
“Enfrentábamos una guerra contra los terroristas marxistas que amenazaban la paz nacional con la creación de ejércitos clandestinos”, apuntó Menéndez que de esa forma justificó que no se cometieron delitos de lesa humanidad porque «esos son los atentan contra la población y aquí se combatía contra combatientes». También afirmó que el régimen militar “jamás persiguió a nadie por sus ideas políticas nacionales”.
El fiscal Facundo Trotta manifestó a Télam que “la condena se ajusta a lo que ha quedado demostrado en el debate». Quedó claro que Menéndez «era el que daba las órdenes para que se cometieras estos hechos que configuran el Terrorismo de Estado. Era el responsable directo del sistema represivo en Córdoba y todo el ámbito del Tercer Cuerpo”.
“Menéndez ejercía plena autoridad sobre toda la estructura de las fuerzas de seguridad que estaba afectada a lo que ellos denominaban como lucha antisubversiva, y que en este juicio también quedó demostrado que el Comando Radioeléctrico policial formaba parte de esa estructura”, subrayó Trotta.
Por su parte el abogado querellante Claudio Orosz comentó también a la agencia pública que Menéndez «es un melagómano, un asesino y un genocida” porque “sostiene que el accionar militar se había dado en el marco de una tercera guerra mundial y que él es un general vencedor».
Al referirse a la sentencia, Orosz destacó que “no se podía esperar otro veredicto» ya que «la prueba es sobreabundante y contundente».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.