29 mayo, 2015

Diez años de Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito

El 28 de mayo, en el Día Internacional por la Salud de las Mujeres, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito cumplió diez años. Un balance de aniversario para un colectivo de organizaciones y activistas que puso en la agenda la necesidad de legalizar el aborto en la Argentina.

Por Regina Claverie* y Lisandro Rodríguez Cometta**. El 28 de mayo es el Día Internacional por la Salud de las Mujeres. Un día de lucha en el que las organizaciones de mujeres, feministas, sociales y políticas salen a las calles a denunciar los distintos problemas que afectan, entre otras cosas, a la salud sexual y reproductiva de las mujeres en nuestro país y a exigirle al Estado que garantice las condiciones necesarias garantizar el libre acceso a la salud de manera integral y autónoma.

La lucha por el aborto legal: una cuestión de derechos humanos y salud pública

Un 28 de mayo nació además la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y este año se conmemora su décimo aniversario. Diez años de este movimiento social que nuclea un diverso y heterogéneo espectro de organizaciones feministas, políticas y de activistas independientes que persiguen el objetivo de que el aborto sea legal en nuestro país y que apuestan a la unidad para lograrlo. Diez años de encabezar e impulsar esta lucha en nuestro país mediante diversas estrategias para visibilizar la problemática de la ilegalidad del aborto y entenderla como un problema de salud pública y derechos humanos. Un ejemplar camino de lucha.

Sin duda estos rasgos de pluralidad y diversidad hacen de este movimiento un espacio de suma riqueza en términos políticos que da cuenta de que es posible luchar por la conquista popular de derechos generando espacios democráticos que expresen amplios marcos de unidad.

Caminando hacia la conquista de este derecho. Logros y Desventuras

Hoy, luego de una década de Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, es indispensable hacer un análisis de esta experiencia situándola en la coyuntura actual e identificando los avances que este movimiento ha podido generar pero identificando también los límites, obstáculos e impedimentos para alcanzar el objetivo fundamental de este espacio: que el aborto sea legal en nuestro país.

Estos diez años de organización de la Campaña sin duda han posibilitado avances importantes en distintos planos que son fundamentales en el arduo camino hacia el aborto legal. Y es que desde sus comienzos, ha realizado un trabajo de concientización y visibilización de esta problemática en distintos ámbitos de la sociedad entendiendo que esta lucha no se reduce al plano parlamentario y que es fundamental la batalla cultural para que desde el pueblo se dimensione y visibilice la gravedad de esta problemática y se exija a nuestros representantes que el aborto sea ley.

Sin duda esa premisa fundacional hoy cristaliza en el apoyo de una gran parte de nuestra sociedad a este reclamo y en la legitimidad que la campaña ha adquirido. No solo se trata de más de 300 organizaciones trabajando en unidad en pos de este objetivo sino también del apoyo explícito de organizaciones de derechos humanos, universidades públicas, profesionales de la salud, sindicatos, personalidades de la cultura, etcétera. Cabal muestra de que hoy el aborto está en agenda.

Otro avance fundamental en estos años ha sido la masificación del activismo socorrista y el surgimiento de Socorristas en Red, espacio de organización nacional desde el cual se aúna y se potencia el acompañamiento a mujeres que deciden abortar con misoprostol, desclandestinizando la práctica de abortar mientras el Estado sigue negando este derecho a las mujeres de nuestro país.

Firmas que se lleva el viento

En 2014 fue presentado por quinto año consecutivo el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) elaborado por la Campaña en el Congreso de la Nación, contando con la firma de 69 diputados de distintos bloques políticos. Ahora bien, las firmas en apoyo al proyecto IVE en estos cinco años han sido meramente testimoniales y nunca se ha tratado, hasta el día de hoy, en ninguna comisión de la Cámara de Diputados, ya que nunca obtuvo el quórum necesario.

Es necesario identificar cuáles son los obstáculos que impiden el tratamiento del proyecto y hacerlos visibles. En ese sentido el primer elemento a considerar tiene que ver con una falta de voluntad política de los principales partidos con representación parlamentaria y sobre todo del Frente para la Victoria que, teniendo la mayoría en esa cámara y varios diputados y diputadas posicionándose públicamente a favor del aborto legal, no ha viabilizado la discusión en torno a esta problemática en el Parlamento.

La determinación de lo que está o no en agenda por parte del Ejecutivo nacional es sin duda un factor que obstaculiza a aquellos diputados y diputadas que pretenden darle impulso a este tema en el Congreso. Muchas han sido las declaraciones por parte de funcionarios nacionales que, a contramano del apoyo y el activismo popular en torno a esta lucha, ratifican que este tema no está en agenda. Además, la influencia de los sectores conservadores de la Iglesia Católica -convertidos en verdaderos lobbistas- también han sido un impedimento para el tratamiento del proyecto.

Esta compleja realidad nos sirve de brújula para seguir este camino de lucha sin olvidar que el aborto legal no será una concesión otorgada armónicamente desde el poder sino que es fundamental seguir organizándose y trabajando desde múltiples trincheras de la sociedad para conquistar este derecho. En un contexto en el cual el movimiento feminista y de mujeres debe salir a las calles a exigir que no queremos ni una mujer menos por la violencia hetero-patriarcal, a denunciar la escalada de femicidios, el incumplimiento del protocolo de abortos no-punibles y la cantidad de mujeres que mueren por abortos clandestinos, el horizonte de avanzar en lograr la plena autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos puede aparecérsenos como nublado.

Sin embargo es el desafío de todo este movimiento que cada día crece más en nuestro país darle un cauce político a la masividad que estos debates están adquiriendo hoy en nuestra sociedad y seguir construyendo un feminismo con arraigo popular y presencia activa en las organizaciones que hoy trabajan para poder ser alternativas reales a los políticos patriarcales y tradicionales.

* Regina Claverie es integrante de Socorristas en Red y de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito de La Plata

** Lisandro Rodríguez Cometta es integrante de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito de La Plata

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas