Europa

22 mayo, 2015

Elecciones locales en España: Escenario disperso

El próximo domingo España celebra elecciones en 13 de las 17 comunidades autónomas y en la totalidad de los municipios del país. Las encuestas coinciden en algo, no habría mayorías absolutas. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP) pierden su hegemonía ante Podemos y Ciudadanos.

El próximo domingo España celebra elecciones en 13 de las 17 comunidades autónomas y en la totalidad de los municipios del país. Las encuestas coinciden en algo, no habría mayorías absolutas. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP) pierden su hegemonía ante Podemos y Ciudadanos.

A nivel municipal irrumpen candidaturas de “unidad popular” como Ahora Madrid o Barcelona en Comú. Es la segunda fecha de un calendario electoral que culminará con las generales a fin de año.

Diversos sondeos coinciden en que el PP perderá una gran cantidad de votos, incluso en territorios históricos para los conservadores. Dicha caída, a diferencia de otras ocasiones, no será aprovechada por los socialistas. Si las tendencias se confirman, ningún partido obtendrá mayoría absoluta en un sistema electoral que permite que el partido más votado no sea el que gobierne.

En la comunidad de Madrid, según una encuesta de La Razón, los conservadores ganarían con 45 o 47 ediles, pero estarían obligados a pactar con el PSOE (31-33) o Ciudadanos. Veinticinco son los escaños que los populares pierden en relación a los comicios de 2011, justo la cantidad que la encuesta pronostica para el debutante Ciudadanos. Podemos lograría 23 o 24 legisladores.

En Valencia, donde el PP obtiene mayoría absoluta desde 1999, también sería el partido más votado pero aún así podría no formar gobierno. Según tres sondeos publicados en los diarios ABC, La Razón y El País, los escaños que los conservadores obtengan podrían no ser suficientes ante una alianza de izquierda entre PSOE, Podemos, Izquierda Unida y Compromis.

Alberto Garzón, candidato de Izquierda Unida a la presidencia del gobierno, fue claro: “Si cae el PP de Valencia cae el PP de Rajoy y nos libramos de él». Los mismo podría ocurrir en Baleares, otro feudo popular, y también en Extremadura y Aragón.

Los socialistas tampoco lo tienen fácil. No les sobra mucho en las comunidades autónomas que, según encuestas, podrían ganar. En Asturias, por ejemplo, volverían a ser la fuerza más votada pero no lo suficiente para evitar la necesidad de pactar.

En los ayuntamientos los pesos pesados también caen frente a las nuevas formaciones. Tras 24 años los populares podrían perder su mayoría absoluta e incluso el ayuntamiento de Madrid. Así lo refleja la última encuesta de El País publicada este domingo.

Esperanza Aguirre, candidata y presidenta del PP madrileño, conseguiría 19 concejales y un 29,7% de los votos (en 2011 el PP había conseguido 49.97%). El frente Ahora Madrid alcanzaría un 27,8% y 17 ediles. Un empate técnico que podría resolverse con los posibles 11 concejales del PSOE o los diez que obtendría Ciudadanos.

Ahora Madrid es una candidatura donde convergen Podemos, Ganemos Madrid y ex dirigentes y militantes de Izquierda Unida junto a activistas sociales. Su candidata, Manuela Carmena, es una ex jueza, abogada laborista y relatora de Naciones Unidas. No forma parte de Podemos pero su candidatura fue impulsada por el propio Pablo Iglesias.

El líder de Podemos, en una entrevista para El Mundo respondió sobre un posible pacto en Madrid: “Ya hemos dicho que el PSOE tendrá que dar un giro de 180 grados. Pero nuestra voluntad sería no permitir que el PP siga gobernando en la Comunidad de Madrid. Y si eso implica llegar a acuerdos, nosotros trabajaríamos para que esos acuerdos fueran posibles”.

En Barcelona, Ada Colau, candidata por Barcelona en Comú le ganaría al actual alcalde Xavier Trias, de Convergencia i Unió (CiU). Así lo rebela un segundo sonde de Metroscopia para El País. Obtendría 12 concejales frente a los 10 de CiU. Ciudadanos seis, Esquerra Republicana Catalana cinco, Candidatura d’Unitat Popular (CUP) y el Partido Socialista Catalán tres, mientras que el PP sólo dos. Esta fragmentación obligaría a formar pactos entre más de dos formaciones.

Barcelona en Comú es otra candidatura que engloba varias siglas: Iniciativa, Esquerra Unida, Podemos, Procés Constituent y Equo. Su candidata, Ada Colau, ganó popularidad como portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.

A la pregunta por los pactos, la activista antidesahucios los ve posible. “Nosotros seguiremos con nuestra filosofía de políticas por objetivos. Nuestros mínimos imprescindibles que guiarán nuestra acción política después del 24M son más y mejor democracia, economía más justa y responsable, lucha contra la corrupción y más transparencia. Haremos una oposición responsable si no ganamos”, respondió a eldiario.es.

Estos sismos electorales también podrían reproducirse en ciudades claves del mapa electoral como Sevilla, Málaga, Zaragoza y Valencia.

A dos meses de las elecciones en Andalucía, el PSOE no pudo aprobar la investidura de Susana Díaz como presidenta autonómica por no haber alcanzado la mayoría absoluta. A partir del lunes, este escenario se puede repetir en ocho o nueve comunidades autónomas.

¿Pactará Ciudadanos con el Partido Popular? ¿Lo hará Podemos con el PSOE para desbancar al PP de sus feudos como Valencia o Madrid? Nuevamente las elecciones generales a fin de año serán un condicionante. Los votantes exigen una regeneración democrática dentro de los partidos y las instituciones.

Luciano Coccio, desde Barcelona – @LuchismoD

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas