21 mayo, 2015
Paritarias 2015: «El año pasado se perdió 5% del salario real y eso se dejó de lado»
Con el acuerdo paritario firmado este miércoles por cinco gremios que reúnen a más de dos millones de trabajadores, el gobierno nacional se anotó un punto importante y marcó la cancha para futuras negociaciones. El periodista especializado Jorge Duarte analizó la situación enmarcándola también en el paro nacional del próximo 9 de junio.

Con el acuerdo paritario firmado este miércoles por cinco gremios que reúnen a más de dos millones de trabajadores, el gobierno nacional se anotó un punto importante y marcó la cancha para futuras negociaciones. El periodista especializado Jorge Duarte analizó la situación enmarcándola también en el paro nacional del próximo 9 de junio.
Cuando amenazas de paro y movilizaciones auguraban un futuro oscuro para los ministerios de Trabajo y Economía, finalmente el acuerdo llegó. La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) cerraron sus paritarias en torno al 27% y 28%.
Así, dentro de los números que esperaba el gobierno nacional, dos millones de trabajadores y trabajadoras ya acordaron marcando una pauta para los incrementos salariales que vendrán.
«Estábamos en un contexto de sumas dilaciones. Por lo general esto suele suceder bastante antes», sostuvo Jorge Duarte, periodista especializado, en diálogo con Radio Sur. «Todos los años a mediados de abril hay una tanda de gremios cercanos al gobierno nacional que suelen cerrar los porcentajes que le caen bien al Ejecutivo. Vinculados a la pauta salarial anual que pretenden los funcionarios para tratar de marcar una tendencia», explicó.
Ante las dificultades y demoras que surgieron el Ministerio de Trabajo «se corrió» y «fue el propio Ministerio de Economía el que encabezó las negociaciones y recién ahora se hizo el acto de formalización del cierre paritario para más de dos millones de trabajadores».
Duarte subrayó que todos los acuerdos están en el torno del 27% y 28% «con la idea de marcar la cancha para lo que viene y cerrar una porción muy importante de la economía formal» ya que estamos hablando de «entre el 15% y 20% de los trabajadores formales».
Según la opinión del periodista, aquí «estaba en juego cual era la cifra a cerrar para controlar la inflación». Por eso fue el Ministerio de Economía quien encabezó directamente las negociaciones. Hay que tener en cuenta además que desde el Palacio de Hacienda «dicen que la inflación va a estar rondando el 25%» por lo que «sostienen que es un cierre beneficioso para los gremios».
«Ahí está la principal discusión», apuntó Duarte, «si este acuerdo va a significar para los trabajadores un aumento salarial, un empate a la inflación u otra perdida del salario real como sucedió el año pasado». Por ahora «es difícil saberlo».
De todas formas el entrevistado marcó una diferencia importante respecto a las negociaciones de años anteriores: «Todos los años al sentarse a negociar paritarias, los gremios intentan recomponer por lo menos lo que el salario perdió los últimos 12 meses», dijo. No obstante, este año la negociación «fue otra» y «lo que trataron de hacer fue negociar sobre una inflación futura. Hay un cambio de perspectiva».
Sin embargo, más allá de cual sea la inflación del próximo año «se perdió, aunque se dijo que se iba a hacer», la posibilidad de «recuperar los puntos perdidos». «Todos saben que el año pasado se perdieron entra 4% y 5% del salario real y eso se dejó de lado», añadió Duarte.
Con estos datos analizó que «los otros gremios van a poder pedir más pero lo cierto es que al cerrar más de dos millones de salarios se marca una tendencia en las negociaciones. Fundamentalmente para los más cercanos al oficialismo. Los que están en la oposición van a seguir pidiendo por arriba del 30%».
Finalmente, en relación al sindicalismo opositor y el paro nacional convocado para el 9 de junio, el periodista destacó que «Hace unos meses que el tándem (Omar) Maturano, de La Fraternidad y (Roberto) Fernández, de la UTA, le están marcando la cancha a todo el sindicalismo opositor».
Estos dos dirigentes «marcan el pulso de las negociaciones, los conflictos sindicales y definen la fecha de los paros». «No creo que el panorama sea distinto al paro de hace un mes y tampoco la respuesta del gobierno. Están todos muy jugados, faltan pocos meses para las elecciones y no creo que esto cambie demasiado», concluyó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.