14 mayo, 2015
La UBA se niega a investigar los casos de corrupción internos
Este miércoles los representantes estudiantiles en el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) presentaron un proyecto para crear una comisión investigadora independiente que indague sobre los casos de corrupción denunciados. Sin embargo las autoridades se negaron.

Este miércoles los representantes estudiantiles en el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) presentaron un proyecto para crear una comisión investigadora independiente que indague sobre los casos de corrupción denunciados. Sin embargo las autoridades se negaron.
Frente a la renuncia del vicerrector Darío Richarte por sus vínculos con el ex agente de inteligencia Antonio Stiuso y del decano de la Facultad de Ciencias Económicas, José Luis Giusti, por su patrimonio no declarado, corrupción y violencia doméstica, este miércoles se presentó un proyecto para que la UBA investigue estos casos.
El texto fue elaborado por la representación estudiantil en el Consejo Superior y apoyado por la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) que se movilizó hasta el Rectorado de esa casa de estudios. Lo que se buscaba era “crear en el ámbito del Consejo Superior una Comisión Especial Investigadora con el objetivo de investigar las diferentes denuncias de malversación que han tomado trascendencia pública”.
Jonathan Gueler, consejero superior del claustro estudiantil, referente de La Mella y uno de los autores del proyecto explicó que el objetivo era crear una comisión «conformada por por tres consejeros superiores de cada claustro, representantes de las asociaciones gremiales docente, no docente y estudiantil y tres personalidades que cuenten con el respeto y el reconocimiento que esta tarea amerita”.
Sin embargo, al ser presentado ante los representantes de los distintos claustros, los decanos de las 13 facultades y el rector, el bloque mayoritario compuesto por el radicalismo universitario y aliados rechazó el proyecto.
Emiliano Yacobitti, secretario de Hacienda de la UBA y secretario general de la Unión Cívica Radical (UCR) en Capital Federal es el principal armador de este espacio político y una de las figuras señaladas por los casos de corrupción ya que quienes renunciaron eran personas muy cercanas a él. En ese contexto y ante la presentación del proyecto, el secretario entró en cólera gritando en plena sesión del Consejo que los periodistas que lo habían señalado responsable de esta crisis (como Rolando Graña y Alejandro Bercovich) eran «todos servicios».
«Hay una crisis institucional muy fuerte en la UBA a raíz de las renuncias del vicerrector y el decano de económicas en medio de escandalosas denuncias. Lo que no entendemos es porque si están tan seguros de que tienen las cuentas claras se niegan a que se investigue, es contradictorio», planteó Gueler tras la sesión.
Pero una vez rechazado el proyecto de investigar la corrupción interna, la cosa no quedó allí. «Nos llevamos una enorme sorpresa», declaró Adrián Lutvak, presidente de la FUBA y dirigente de La Mella. Es que «mientras se niegan a que se los investigue, presentaron un proyecto para que el Consejo Superior y el rectorado intervengan la Federación Universitaria de Buenos Aires que es el órgano gremial de los estudiantes que viene llevando esta pelea a fondo».
Lutvak opinó que esto es una «persecución política» que tiene el objetivo de «salvar sus negociados». «Nosotros somos mayoría estudiantil en el Consejo Superior y tenemos la mayor cantidad de centros de estudiantes, este proyecto es un intento desesperado de sacarse a la FUBA de encima porque no pueden dar explicaciones sobre las acusaciones de corrupción que los rodean».
La UBA y Lousteau
La situación interna de la Universidad trascendió sus paredes y llegó a la política de la Ciudad de Buenos Aires. Es que, como se mencionó, Yacobitti es secretario general de la UCR y uno de los impulsores de la candidatura de Martín Lousteau.
En ese sentido, el periodista Alejandro Bercovich (uno de los acusados de «servicio» por el secretario de Hacienda) ya había realizado un informe en el programa Minuto Uno de C5N donde desarrolló el prontuario de «los buenos muchachos» del candidato a jefe de Gobierno.
Esta semana, ante los hechos denunciados, también el candidato a legislador Itai Hagman opinó al respecto y pidió explicaciones al candidato del ECO. «Yacobitti tiene el control del dinero asignado para la educación de cientos de miles de estudiantes. Cualquier sospecha sobre malversación de fondos públicos debe ser investigada profundamente», señaló Hagman quién a su vez recordó que Lousteau presenta al funcionario de la UBA «como uno de sus mentores y promotor de sus campañas».
El joven economista apuntó que el candidato a jefe de Gobierno «debe dar explicaciones de su vínculo con funcionarios de la UBA sospechados de corrupción». «Todos los que pasamos por la UBA y peleamos por su democratización, sabemos quién es Yacobitti y cómo se maneja. Martín Lousteau debe aclarar qué relación tiene con él», concluyó Hagman.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.