30 abril, 2015

La reforma del CBC, un debate que llega de la mano de los estudiantes

Las autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) reconocieron que están pensando realizar una reforma del Ciclo Básico Común (CBC). Sin embargo, desde el claustro estudiantil plantean la necesidad de que haya un debate democrático para que toda la comunidad académica pueda decidir al respecto.

Las autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) reconocieron que están pensando realizar una reforma del Ciclo Básico Común (CBC). Sin embargo, desde el claustro estudiantil plantean la necesidad de que haya un debate democrático para que toda la comunidad académica pueda decidir al respecto.

Este miércoles fue tapa del diario La Nación la noticia de que la UBA pretendía «flexibilizar la aprobación del CBC». En el artículo escrito por la periodista Luciana Velázquez, autoridades de la universidad como la secretaria de Asuntos Académicos, María Catalina Nosiglia, y el director del CBC, Jorge Ferronato, dan cuenta de que se está pensando una modificación del Ciclo Básico.

El diario consultó sobre este tema a los funcionarios del rectorado de la universidad más grande del país porque desde la mayoría estudiantil en el Consejo Superior (máximo organo de co-gobierno de la UBA) se presentó un proyecto el 13 de agosto de 2014 que nunca fue tratado en esa instancia donde están representados docentes, graduados y estudiantes.

La iniciativa propuesta por los consejeros Jonathan Gueler y Paloma Bokser, ambos militantes de La Mella, consiste en eliminar la correlatividad en bloque de las seis materias del ciclo básico que exige a los estudiantes aprobar todas las asignaturas para recién ahí poder ingresar a su carrera. Este planteo parte de la base de considerar que el CBC se ha convertido en un «filtro que bloquea el ingreso de miles de estudiantes a la carrera». Por lo que se busca tomar medidas que garanticen la permanencia.

«Estamos revisando la correlatividad en bloque, analizando si se justifica o no», reconoció Nosiglia al diario La Nación y añadió: «Vamos a flexibilizar dando un horizonte temporal un poquito mayor», anticipando que una materia como Sociedad y Estado podría tener un plazo de aprobación de dos años, según la carrera.

Sin embargo, a diferencia de la propuesta estudiantil, estas reformas pensadas desde las oficinas de Viamonte 430 no han sido presentadas públicamente y se desconoce cual es el alcance que pueden llegar a tener.

En ese sentido, desde la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) plantean la necesidad de que se lleva a cabo un debate abierto y democrático. “El Rectorado de Barbieri quiere impulsar una reforma de espalda a los estudiantes», sostuvo el presidente de la Federación y también militante de La Mella, Adrián Lutvak.

«No vamos a permitir que los mismos corruptos que hoy se ven obligados a presentar polémicas renuncias en medio de escándalos de corrupción decidan por nosotros”, añadió el dirigente estudiantil en alusión a las recientes dimisiones del vicerrector Darío Richarte, ligado al ex agente Stiuso, y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, José Luis Giusti, quién se encuentra denunciado por corrupción y violencia doméstica.

Para el consejero Jonathan Gueler “el CBC es el principal momento de deserción de los estudiantes que ingresan a la UBA, y en ese sentido proponemos reformarlo”. Esto se condice con los datos de la Secretaría Académica de la UBA, que sostiene que del total de los inscriptos al CBC, la mitad figura como «ausente» al terminar la cursada del primer cuatrimestre. O sea que un 50% de quienes ingresan cada año, abandona los estudios.

El consejero superior aseguró que su objetivo no es que «se nivele para abajo», sino que se plantea la necesidad de «una reforma pedagógica integral que contemple eliminar la correlatividad en bloque y proyectos de tutorías para acompañar a los estudiantes en las materias más complejas». «También queremos que haya comedores y becas en los CBC, porque son muchos los estudiantes que dejan por problemas económicos”, apuntó.

Por su parte, Lutvak subrayó en diálogo con Notas que para los estudiantes este «es un debate estratégico» y «no puede ser que se piense reformar la unidad académica más importante de la UBA después de 30 años y se debate solo en la Secretaría Académica, no hay un proyecto. Es un debate que tiene que involucrar a la sociedad».

El presidente de la FUBA denunció que, de hecho, «se están haciendo reformas»: «Ingeniería tiene su CBC cursando en la sede de Las Heras con materias aparte, se recortaron cargos de Matemática, se sacaron los talleres de Semiología».

Finalmente manifestó que no saben cual es el proyecto del Rectorado y «por eso no podemos opinar». Haciéndose eco de las declaraciones de Nosiglia el dirigente estudiantil planteó que «supuestamente quieren flexibilizar la correlatividad en bloque y nosotros estaríamos de acuerdo. Pero hay que discutir cómo, qué pasa con los docentes».

“Los estudiantes tenemos propuestas y queremos ser protagonistas de este debate y no que los corruptos de siempre decidan pensando en sus negocios, y por eso presentamos este proyecto”, concluyó.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas