23 abril, 2015

Cristina en Rusia, Rusia en Argentina

Por Juan Manuel Erazo. A 13.500 kilómetros de distancia una nutrida delegación de Argentina liderada por la presidenta Cristina Fernández busca cerrar diferentes acuerdos en tierras moscovitas. Cuáles son los puntos centrales de un viaje que parece tener una gran relevancia en los movimientos del gobierno.

Por Juan Manuel Erazo. A 13.500 kilómetros de distancia una nutrida delegación de Argentina liderada por la presidenta Cristina Fernández busca cerrar diferentes acuerdos en tierras moscovitas. Cuáles son los puntos centrales de un viaje que parece tener una gran relevancia en los movimientos del gobierno.

El tablero nacional e internacional

La torpe ofensiva norteamericana contra Venezuela generó una amplia oposición continental y llevó a Obama a tener que beber un trago amargo ante los 34 mandatarios y sus delegaciones en la Cumbre de las Américas.

Quedó demostrado que para Estados Unidos no será tan fácil volver a reacomodarse en el “patio trasero” (nadie dice que no lo intente sin lograr algunos éxitos), y que ese intento vaya más allá de aceptar diplomáticamente la incorporación de Cuba.

Dentro de los discursos más encendidos contra la injerencia de Washington, uno fue el de Cristina Fernández. Con un tono similar al esgrimido durante el 1M, la presidenta puso sobre la mesa cuestiones como el control de los grupos económicos sobre el poder político, el reclamo de soberanía en Malvinas y los golpes blandos. Un discurso acorde al clima de la cumbre, pero también al escenario de polarización nacional.

A meses de las elecciones generales, con un triunfo en Salta pero dos derrotas en Mendoza y Santa Fe ante un creciente PRO, el gobierno pretende irse por la puerta grande demostrando que puede buscar socios por fuera de Norteamérica, pero a su vez dando muestras de gestión efectiva ante los grupos económicos tradicionales (como lo demuestra la obtención de 1415 millones de dólares a través de el “Bonar 2024”).

En la otra cara del mundo, la disputa entre Rusia y Estados Unidos y la Unión Europea por la guerra en el este de Ucrania ha hecho que el Kremlin acomode nuevamente las fichas y refuerce su presencia en América Latina.

Tras el embargo de productos alimenticios de Rusia a Europa, la coyuntura actual ha dado a los dos actores la oportunidad de aumentar el intercambio comercial. Ambos gobiernos llegan con el caballo cansado, pero la correlación de fuerzas, sin dudas, no es la misma.

Una gran variedad de acuerdos

El foro empresarial, del que participaron 57 firmas argentinas y 130 rusas, fue hasta ahora una de las principales actividades de este encuentro bilateral. En dicho encuentro la presidenta convocó a realizar inversiones en la Argentina «no sólo por los recursos naturales, sino también por los recursos humanos que tenemos», defendiendo la idea de un “capitalismo serio que incluya trabajadores, usuarios y comerciantes” y valorando el rol del Estado en la economía.

Los miles de guiños esgrimidos hacia los empresarios rusos tuvieron su punto más alto cuando el ministro Julio De Vido remarcó que «Argentina es un país abierto para invertir y por eso invitamos a los empresarios rusos a que inviertan en infraestructura, energía, minería, tecnología espacial y telecomunicaciones».

Si bien ya se había anticipado que Rusia construirá el sexto bloque de la central nuclear Atucha y se firmaron los acuerdos de cooperación en materia de combustibles nucleares, un acuerdo no tan esperado fue el que selló el secretario de Seguridad, Sergio Berni, con Viktor Ivanov, titular del Servicio Federal de Control del Tráfico de Drogas, como “un reaseguro contra la impunidad de las organizaciones criminales que no conocen fronteras».

Este acuerdo que reforzará el intercambio de información criminal sobre organizaciones y personas involucradas en operaciones de tráfico de drogas, contempla también la participación en actividades operacionales coordinadas, la formación y capacitación de personal, entre otras cosas. Los términos de la negociación no son de público conocimiento y hasta ahora no queda muy en claro la implicancia que tendrá sobre las fuerzas de seguridad nacionales.

Una viaje inconcluso

Este jueves Cristina se reunirá con Putin en el Kremlin y ambos acordarán llevar las relaciones bilaterales a una asociación más consolidada. Los presidentes conversarán sobre la agenda internacional, el reclamo argentino sobre Malvinas, el conflicto en Ucrania y el multilateralismo.

Actualmente hay un proceso de intensas relaciones políticas y económicas entre Rusia y varios países de América Latina. Las áreas más emblemáticas de este intercambio son la energética, incluyendo la nuclear, construcción de instalaciones de infraestructura, agricultura y exploración del espacio.

¿Por qué Rusia está dedicando tiempo y esfuerzo a profundizar su presencia en América Latina? Para responder esta pregunta con exactitud habrá que darle más tiempo al desarrollo de la dinámica internacional. Por lo pronto podemos analizar varios factores: el interés de Moscú por llenar su mercado consumidor de productos latinoamericanos y vender sus productos de alta tecnología a la región y el interés geoestratégico de la región para achicar los márgenes de acción de Estados Unidos.

¿Por qué América Latina está dedicando tiempo y esfuerzo a profundizar sus relaciones con Rusia? El estancamiento de procesos de integración y autonomía más radicalizados como el ALBA (impulsado por Venezuela, Ecuador, Bolivia y Cuba), el condicionamiento de los sectores más conservadores sobre los modelos neodesarrollistas como Argentina y Brasil, y la presión constante de Estados Unidos y la derecha continental sobre los diferentes procesos posneoliberales de la región (incluidos aquellos que no integran el ALBA como Argentina) son algunos factores a destacar.

¿Moscú podrá continuar sus relaciones en este nivel cuando se de el cambio de gobierno? Esta pregunta es aun más compleja, más que nada para el kirchnerismo que aun no define su candidato presidencial ¿Se subirá Scioli al trineo en Siberia, o preferirá hacer esquí en las Montañas Rocallosas?

@juanchivasco

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas