Nacionales

13 abril, 2015

La mirada de un histórico militante de la Federación Agraria sobre los cambios en la organización rural

Entrevista a Juan Carlos Herrero, Director titular del Distrito IX de la Federación Agraria, quien nos habla de su visión sobre los cambios en la cúpula de la entidad y el programa de incentivos para pequeños productores.

En un artículo anterior se comentó el cambio en la presidencia de la Federación Agraria Argentina (FAA), puesto ocupado hoy por Omar Príncipe, y los nuevos acuerdos a los que llegó con el gobierno. En esta oportunidad, discutimos con uno de los militantes más activos de la FAA, Juan Carlos Herrero, quien merece una presentación.

Defensor de la “chacra mixta” a la vieja usanza, durante los años setenta a Herrero su militancia en la izquierda le valió seis años de prisión política. Entre 2011 y 2014 fue Secretario de Coordinación, una de las figuras más importantes de la FAA. Actualmente se opone al pago de regalías, que Monsanto busca imponer por la comercialización de los productos de sus semillas, y al patentamiento de la naturaleza por parte de esta empresa. Además, boga por la recuperación de una ganadería.

Con respecto a esto último, Herrero explicó a Notas que la ganadería entró en colapso durante el proceso de sojización de la última década en gran medida a causa de las políticas oficiales que provocaron la desaparición de miles de pequeños y medianos ganaderos. Así, se llegaron a perder 10 millones de cabezas en los últimos 10 años como consecuencia de las políticas de subsidios a los productores de carne, que sólo ayudaban a los más grandes. Según él, en la actualidad no hay una política de recuperación de la ganadería: reponer las cabezas de ganado es caro, y también lo es recuperar las instalaciones para la producción vacuna. “Regresar a la ganadería es muy difícil […] El pequeño está muerto, y el gobierno nacional, democrático, progresista y popular –dice, irónico– ahora le da $ 3500 por mes al productor que tiene 30 has y no ayuda a tener vacas de vuelta, que es lo que genera arraigo. A su vez, nada hace para frenar el monocultivo de soja».

Aquí se está refiriendo al nuevo programa de incentivo para pequeños y medianos productores de granos lanzado hace unas semanas. Herrero sostiene que no se trata de una segmentación de retenciones; para él, con este programa la FAA “sólo consiguió un subsidio, no es ni siquiera el inicio de una nueva política agropecuaria, que es lo que se necesita […] Porque nadie de 30 has existe en el campo, porque para producir 100 tn son 30 has de soja de 3 mil kilos. ¿Vos te pensás que un tipo con 30 has se va a quedar esperando en el campo?: ¡se lo alquiló a un pool de siembra! O puede ser alguien que vive de otra actividad y tiene ese pedazo de campo y lo siembra. […] Además tenés que estar anotado en un registro de productores de grano: tampoco están, porque el más mínimo detalle que se te escapó en la DGI, te sacó. En resumidas cuentas, el gobierno no genera políticas para repoblar nuestro interior, sino una suerte de asistencialismo mal entendido que sólo sirve para perpetuar esta situación de un interior lleno de taperas, con los sueños de quienes las construyeron demoliéndose con ellas. Además los molestás, a la DGI, al gobierno nacional, democrático, progresista y popular le molesta absolutamente andar lidiando con miles de productores pequeños. ‘Concentremos, listo, arreglemos con 2 o 3 mil grandes empresas y ya está’, parecen decir. Es más fácil lidiar con pocas empresas, como hoy están haciendo con los exportadores […] Esto se ve muy claro en la lechería, han desaparecido más de ocho mil tamberos y la producción es la misma, es decir, se concentró”.

Según la opinión de Herrero, Príncipe cerró trato con el gobierno en unas condiciones de negociación muy desfavorables, y con ello clausuró la posibilidad de futuras victorias. “(Príncipe) siempre va a querer más, pero no le dan más […] porque se sienta a la mesa a negociar en esas condiciones. No nos podemos sentar a una mesa cuando tenemos atrás a una entidad de 102 años, con un montón de años resistiendo una política de concentración económica y recibir tan poco […] Naturalmente hay que esperar, pero es difícil creerle a un gobierno que ha hecho de la lucha contra los ‘oligarcas’ una de sus banderas y que el resultado de esa gesta gloriosa ha sido la desaparición en diez años de más de 60 mil pequeños productores. ¿Esos eran oligarcas?”.

Esto habría sido muy positivo para el gobierno: “El sueño del gobierno era la foto con la FAA, porque el único enemigo que el gobierno nacional, popular, progresista y democrático tiene es que cuando ellos hablan de pequeños productores, nosotros, que somos pequeños productores, decimos: ‘a nosotros nos están matando, desaparecieron más de 60 mil productores con este gobierno, y nos siguen matando, y tratándonos como a los de 150 mil tn de soja”.

Por el contrario, Herrero opina que “hay que gestionar por abajo, no por la foto”: “la resistencia a Monsanto no se consigue sacándose fotos con (el ministro de Agricultura, Carlos) Casamiquela, sino juntándose con los que resisten».

Por último, pero no menos importante, en cuanto a su lugar como productor, explicó que “aquellos que por las cosas de la vida podemos tener un pedazo de tierra, no lo podemos dejar tirado. Es una obligación social, e individual también ¿Cómo puede ser que vaya a comprar carne a la carnicería, teniendo para criar vacas? ¿Cómo puede ser que vaya a comprar un pollo, un pollo de criadero lleno de antibióticos, si yo tengo un lugar donde el pollo puede retozar tranquilo? ¡¿Cómo puede ser que vaya a comprar chorizos por ahí cuando los puedo hacer yo?! En un rato los hago… Y con chanchos que yo sé cómo nacieron, qué comieron, cómo viven, y sin antibióticos […] La carne que come la mayoría de la población, culpa de los frigoríficos y del engorde a corral, es mucho menos saludable que la carne pastoril”.

 

Patricia Sosa

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas