América del Norte

10 abril, 2015

Cumbre de las Américas: No habrá documento final

La Cumbre de las Américas de Panamá genera mucha expectativa por la participación de Cuba por primera vez desde que se comenzó a realizar este encuentro en 1994. Sin embargo, al igual que en la última edición de Cartagena, no hubo consenso para sacar un documento conjunto.

La Cumbre de las Américas de Panamá genera mucha expectativa por la participación de Cuba por primera vez desde que se comenzó a realizar este encuentro en 1994. Sin embargo, al igual que en la última edición de Cartagena, no hubo consenso para sacar un documento conjunto.

Cancilleres y ministros de Relaciones Exteriores de todos los países del continente se reunieron previamente a la cumbre de presidentes que se realizará este sábado 11 de abril. El objetivo era poder consensuar una declaración final que contenta lineamientos generales en los que coincidieran todos los países del continente.

Sin embargo esto fue imposible ya que el clima venía tenso desde varias semanas antes de la Cumbre. El problema central fue, sin dudas, el decreto emitido por el presidente de EEUU, Barack Obama, el pasado 9 de marzo donde declara a Venezuela como una «amenaza inusual» para su país. Esta decisión por parte de Washington generó el rechazo de todo el continente a través de sus organismos de integración como la Unión de Naciones Sudamericanas  (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba). También sumaron su rechazo el G77 + China y las cancillerías de Beijing y Moscú emitieron comunicados de respaldo a Caracas.

«Creemos que Estados Unidos debe derogar esa orden ejecutiva», dijo el canciller argentino Héctor Timerman el jueves por la noche, al finalizar la reunión de ministros de Relaciones Exteriores y explicando los motivos por los cuales no habrá declaración final.

El funcionario argentino apuntó que «es una pena», la ausencia de un documento conjunto aunque recordó que lo mismo ocurrió en la anterior cita en Colombia. «Lo importante es hablar sobre las diferencias que tenemos», sostuvo. Timerman también se refirió al hecho de que en las últimas horas el propio Obama admitió que Venezuela no es una amenaza, y «por ende entendemos que sería importante retirar el decreto, nos parece que el diálogo tiene que darse de esa manera».

De esta forma el ministro argentino confirmó lo que se rumoreaba en las horas previas. Las diferencias entre los países de América Latina por un lado y Canadá y EEUU por el otro, hicieron imposible tener lineamientos conjuntos. De esta forma, tal como sostuvo el analista Leandro Morgenfeld en un artículo publicado en Notas, «la invitación a Cuba, no alcanzó para ‘lavarle la cara’ a estos encuentros, ni para que Obama disipara las resistencias regionales que generan las actitudes imperiales de Estados Unidos».

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas