Géneros

10 abril, 2015

«Besada» en San Juan contra la homofobia

Nuevamente, San Juan es escenario de la violencia e intolerancia. Durante la semana pasada, la provincia se vio envuelta en casos de homofobia que movilizaron a toda la sociedad. Estos eventos, sumados a otros casos que acumula la provincia, reabren el debate sobre la discriminación a la comunidad LGBTIQ.

Nuevamente, San Juan es escenario de la violencia e intolerancia. Durante la semana pasada, la provincia se vio envuelta en distintos casos de homofobia que movilizaron a toda la sociedad. Estos eventos, sumados a otros casos anteriores, reabren el debate sobre la discriminación a la comunidad LGBTIQ.

El día 1 de abril el locutor Antonio Canales de radio AM Las 40 pronunció en su programa matutino un discurso de fuerte contenido homofóbico. Entre otras cosas, decía: “A los ‘putines’ estos habrá que enseñarles ejercicios de cola o corte y confección”, mientras que proponía crear “escuelas especiales para mariquitas”.

Sus palabras, emitidas en una radio de gran audiencia, no terminaron de ocasionar indignación cuando llegó la noticia de otro grave hecho de discriminación. En tan solo unos días, una pareja homosexual fue detenida por la Guardia Urbana tras besarse públicamente en el Parque de Mayo. Un policía que patrullaba la zona había visto la situación y solicitó refuerzos, para lo cual llegaron cinco uniformados más. Estuvieron detenidos durante tres horas y media por “disturbio publico”.

Ante estos eventos la sociedad sanjuanina reaccionó rápidamente. Organizaciones de la provincia convocaron a repudiar estos hechos de violencia con una «besada» masiva frente a la Central de Policía, mientras que se presentaba un petitorio en repudio a dichas acciones. Asimismo, hay dos actividades más a realizarse a los próximos días para hacer frente a esta ola de violencia.

De todas maneras, no es la primera vez que la provincia se enfrenta a estas expresiones de intolerancia. El 10 de Junio de 2013, otra pareja tuvo que pasar exactamente por la misma situación. Por otro lado, el 2014 se despidió con el caso de una chica trans a quien no le permitieron ingresar a un boliche por su identidad de género.

Estos hechos no pueden ser tomados de forma aislada. La provincia presenta un prontuario de acciones homofóbicas frente al cual el Gobierno Provincial no solo no toma medidas al respecto sino que muchas veces es participe de las mismas acciones.

Solo hay que remontarse al año 2010, donde la provincia montó un gigantesco escenario en el medio de la avenida principal para realizar el “Festival Por la Familia”, ante el debate sobre la ley de Matrimonio Igualitario. Dicho evento, que tenía como lema “queremos mamá y papá”, fue conducido por los mismos locutores que históricamente conducen la Fiesta Nacional del Sol. La misma es realizada desde hace varios años por el gobierno provincial.

Posterior a su legalización, la ONG Compromiso por la Familia y la Niñez, y el arzobispo de San Juan, Alfonso Delgado, entregaron al gobernador José Luis Gioja un proyecto de ley para que se permita a funcionarios del Registro Civil tener la opción de objeción de conciencia para no casar a personas del mismo sexo, lo que generó el repudio de amplios sectores de la sociedad sanjuanina.

Durante estos años, tanto el párroco Rómulo Cámpora como el Arzobispo Alfonso Delgado, figuras de la Iglesia con mayor peso provincial, han expresado su intolerancia constantemente en los medios de comunicación locales, alegando que la homosexualidad constituye una tendencia que es posible corregir con el tiempo. Es imposible no considerar el peso que tienen estas palabras en una comunidad que hace años se moviliza contra estas imágenes estigmatizantes y discriminatorias. El poder que tiene la Iglesia en cuanto a la construcción de significados sociales no tiene parámetro de comparación con ningún otro medio de comunicación en San Juan.

La lista es larga, en una provincia donde la Educación Sexual, como tantas otras leyes relacionadas a la construcción de una sociedad igualitaria en cuanto a los géneros, brilla por su ausencia. Dicha ley, que propone un abordaje integral de la sexualidad, fue sancionada en el año 2006. Sin embargo son pocas las instituciones que se adecuaron a la misma y las que lo hicieron no trabajan de forma articulada con los contenidos propuestos por el Ministerio de Educación. Mientras su aplicación no sea una cuestión de agenda, ni haya un debate profundo respecto a estas situaciones, no será posible ver un cambio real en la provincia.

Gabriela Trad Malmod, desde San Juan

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas