7 abril, 2015
«Fuentealba representa el espíritu de lucha de los docentes de todo el país»
En diálogo con Radionauta FM 106.3 Sebastián Alegra, secretario de Prensa de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN), habló del estado actual de la causa por el asesinato del docente Carlos Fuentealba a ocho años de su asesinato.

En diálogo con Radionauta FM 106.3 Sebastián Alegra, secretario de Prensa de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN), habló del estado actual de la causa por el asesinato del docente Carlos Fuentealba, donde el gremio y diversos organismos plantearon una impugnación a la decisión de la justicia de sobreseer a los 15 policías que participaron activamente en el operativo represivo.
Es que a 8 años del crimen del docente neuquino Carlos Fuentalba, los responsables políticos y policiales siguen libres. El año pasado la justicia sobreseyó a 15 policías y ex funcionarios que estaban imputados en el expediente conocido como Fuentealba II, que investigaba su participación en la represión en Arroyito del 4 de abril de 2007.
Además, la Corte neuquina rechazó los recursos que la querella presentó contra el entonces gobernador Jorge Sobisch para que sea procesado por haber ordenado la represión. Hay que recordar que el dirigente del Movimiento Popular Neuquino (MPN) eludió también hace ocho años los pedidos de juicio político que pesaban contra él en la Legislatura.
Alegra subrayó también la fuerte movilización que tuvo lugar el 4 de abril en Neuquén, donde participaron más de siete mil personas con delegaciones de sindicatos de todo el país: “Hacemos un balance muy positivo que nos posiciona para pedir justicia por las causas que quedan abiertas”.
– En relación al estado de las causas, ¿cuál es la situación judicial de los responsables políticos?
– Neuquén es gobernada por el partido del ex gobernador Sobisch desde hace 60 años. Tienen aceitado el funcionamiento de la mayoría de las instituciones del Estado, la policía es una de ellas y la justicia no queda afuera de esta lógica de funcionamiento.
En función de esto, el martes vamos a tener una audiencia de impugnación en el marco de la causa Fuentealba II. Porque se ha sobreseído a 15 policías que participaron activamente en el operativo donde fue fusilado Fuentealba. Para poder de ese modo continuar la investigación hasta llegar al juicio.
Con respecto a Darío Poblete (el cabo de la policía que disparó contra Fuentalba) se lo ha condenado a cadena perpetua y se lo trasladó a la ciudad de Zapala, su ciudad de origen. Sin embargo, allí gozaba de una prisión bastante permeable. Salía y caminaba sin restricciones. Tal es así que fue fotografiado, pero el fotógrafo que captó la imagen de él caminando por la calle perdió su trabajo. Nosotros queremos que Poblete cumpla su pena en una unidad de detención federal.
– Sandra Rodríguez, la esposa de Fuentealba, habla de la condena social que existe contra los responsables del crímen. Ahora bien, en el ámbito docente ¿cuál es el lugar de la figura de Fuentealba?
– La figura de Fuentealba es una figura fuertemente instalada en la provincia y a nivel nacional. Representa el espíritu de lucha de los docentes de todo el país. Es, como decía Galeano, un “muerto incómodo”. Que nos obliga a decir que acá en Neuquén no va a existir el “nunca más” en tanto Sobisch, el responsable político de su muerte, siga gozando de la libertad.
Una condena social tiene que ser acompañada con una condena judicial. Por eso apostamos a seguir reclamando justicia no solamente en la calle sino también en los medios judiciales. Y también construir esta idea de justicia en las aulas. La figura de Carlos nos habla de eso, de construir justicia a partir de nuestro trabajo docente.
– ¿Considerás que el asesinato de Fuentalba marcó un punto de inflexión en relación a la visbilidad de esos reclamos?
– Marcó un quiebre decisivo el asesinato de Carlos. Pudo poner en evidencia los justos reclamos docentes, pero también significó un golpe durísimo para el activo docente de todo el país. En esta provincia operó el terrorismo de Estado como en los 70 en Argentina. Y eso también nos generó una fuerte movilización a todos los que defendemos el trabajo docente.
– ¿Cómo está el movimiento de Sobisch en la provincia? ¿Qué alternativas hay?
– Sobisch participó en una elección interna el año pasado para definir las candidaturas de su partido, el Movimiento Popular Neuquino, y fue ampliamente derrotado en esas elecciones. Allí la condena social peso claramente en la decisión de los afiliados a ese partido. Por otra parte, hay varias alternativas, pero nosotros no convergemos en ninguna de ellas. Nosotros seguimos adelante con nuestros reclamos docentes.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.