Nacionales

6 abril, 2015

Historia de dos ciudades: El legado de Mauricio Macri en la CABA (I)

Después de ocho años de gobierno del Pro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las diferencias entre los barrios del norte y del sur son cada vez más abismales. Primero de una serie de artículos que analizarán distintos aspectos de la gestión macrista y su consecuencia: una ciudad más desigual.

Al buscar el significado de la palabra “ciudad”, varios conceptos saltan a la luz. “Área urbana”, “unidad político-administrativa”, “aglomeración urbana de más de 10 mil habitantes”, “comunidad de alta densidad de población”, “conjunto de edificios y calles”, son algunos de ellos. Claro, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cumple con todos esos requisitos. Pero además, en los últimos ocho años de gobierno de Mauricio Macri su situación económica, política y social se ha complejizado de tal manera que, más que una ciudad, ahora se trata de dos.

La ciudad del norte y la ciudad del sur están gobernadas por el mismo partido político, pagan los mismos impuestos y tienen formalmente los mismos derechos y obligaciones para sus habitantes. Pero ¿son una unidad real? ¿Qué rol ha jugado el gobierno porteño? Esta es la primera de una serie de notas que intentará profundizar sobre la realidad porteña en distintos aspectos de la vida social.CABA NORTE SUR

A modo de introducción, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene una superficie de 202 kilómetros cuadrados y una población de 2.890.151 habitantes. Está dividida a su interior en 48 barrios y, desde la sanción de la Constitución de la Ciudad De Buenos Aires (1994), la sanción de la ley 1777 (2005) y su delimitación (2007), también en 15 unidades administrativas llamadas Comunas. Este año, en las elecciones de julio, será la segunda vez que serán electos representantes en las Juntas Comunales, como parte de un pretendido proceso de descentralización del gobierno y amplificación de la participación ciudadana.

En la CABA actualmente un 25% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza y la inversión estatal en derechos básicos como salud, educación y vivienda ha disminuido durante las dos gestiones macristas. En salud, de representar el 22,71% del presupuesto en 2007, este año es el 18,2%. En educación, el ajuste fue similar: de 27,5% en 2007 a 20,5%. Y lo mismo ocurrió con el Instituto de la Vivienda de la Ciudad, que pasó del 2,9 al 1,3% en el mismo período.

La especulación inmobiliaria ha marcado la última década en la ciudad y profundizado el desplazamiento poblacional de norte a sur -y del sur al conurbano bonaerense o situaciones de vivienda precarias- por el alza del precio de los alquileres (representan el 40% del salario en promedio) y las enormes dificultades para acceder a créditos hipotecarios. Mientras tanto, las villas han duplicado su población.

Radiografía de una ciudad partida al medio

Hay datos que son alarmantes. En las comunas del sur de la ciudad, la esperanza de vida es de 72 años. Siete menos que la de los y las habitantes del norte.

Además, en el sur porteño hay 6,5 veces más casos de tuberculosis que en la media nacional, una enfermedad ligada históricamente a las condiciones de vida. Si en la CABA en general hay 33,8 casos cada 100 mil habitantes, particularmente en la zona sur, en el área del Hospital Piñero (dentro de la Comuna 7), la tasa es de más de 144 cada 100 mil habitantes.regiones sanitarias

En una zona aledaña (Comuna 8 – Villa Soldati, Villa Lugano, Villa Riachuelo), no hay ningún hospital general.

En 2009 Macri y su vicejefa de gobierno Gabriela Michetti inauguraron las obras del Hospital de Alta Complejidad Cecilia Grierson en Lugano (Fernández de la Cruz y Escalada), pero al momento, seis años después, sigue funcionando exclusivamente como centro de salud, sin camas para internación, con muy poco equipamiento tecnológico y un horario de atención reducido. La Comuna 8 cuenta con 300 mil habitantes y los dos hospitales más cercanos (Santojanni, en Mataderos y Piñero en Bajo Flores) se encuentran a más de 50 cuadras de la zona.

Siguiendo en el plano sanitario, indicadores como la mortalidad infantil  también dieron un fuerte salto en la CABA. La misma pasó de 7,1 en el año 2007 a 8,9 por 1000 en 2013 (un 25% más). En la zona sur, las muertes de bebés o niños hasta de un año de edad duplican a los de la zona norte: trepa hasta los 10,7 por mil. Además, como se dijo, la expectativa de vida entre una y otra área varía hasta siete años.

En el plano educativo, las diferencias también son notorias. Mientras que en el norte de la ciudad el 70% de los niños y niñas en edad escolar accede a escuelas de jornada completa, en el sur sólo el 30% lo hace. Además, en las comunas menos privilegiadas hay un alto grado de hacinamiento: 365 estudiantes por escuela contra 284 en la zona norte. En las comunas del sur porteño, 5218 niños y niñas se encuentran sin vacantes en jardines.

La vivienda es otro de los problemas centrales de esta ciudad donde la geografía condiciona -y hasta determina- las condiciones de vida. Mientras que en el norte de la CABA se concentra el 75% de las viviendas nuevas, es en el sur donde mayor déficit existe.

De 108 mil habitantes en villas en 2001, se pasó a 164 mil en 2010 (una suba del 52%). Como expresión de ello, las comunas que mostraron un mayor incremento poblacional en el período fueron aquellas que albergan a las villas más pobladas de la ciudad: la Comuna 1 (19,7%) y la Comuna 8 (15,8%) . Por otra parte, las Comunas 8 y 4 son las que registran la mayor cantidad de viviendas habitadas (87,8% y 84% respectivamente) y las comunas 1 (Puerto Madero) y 2, la mayor cantidad de viviendas deshabitadas (40,1% y 34,4% respectivamente).

Simultáneamente al “boom” de la construcción, ha tenido lugar un significativo aumento del costo de propiedad. Entre 2007 y 2011, el precio del metro cuadrado se ha incrementado un 50% en dólares y un 115% en pesos, pasando de U$S 1402 a U$S 2107 en 2011. En relación a los salarios, para comprar un hogar en 2001 se necesitaban 42 sueldos promedio y en 2011, 84.

Estas son algunas de las aristas de la ciudad en la que Mauricio Macri experimentó su política de gobierno los últimos ocho años. En pleno año de contienda electoral, donde alguno de sus protegidos -Horacio Rodíguez Larreta o Gabriela Michetti- lo va a suceder con certeza y el actual jefe de Gobierno intentará pegar el salto a la arena nacional, vale la pena destacar algunos de los “logros” que no veremos en ningún afiche de campaña, escondido bajo algún slogan bonito. Así, iremos abordando en profundidad distintos aspectos del legado macrista en la CABA a lo largo de este 2015.

Charles Dickens decía en el clásico Historia de Dos Ciudades: “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación”. Hablaba de la época de la Revolución Francesa, pero podría haber estado hablando del 2015.

Julia de Titto – @julitadt

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas