Medio Oriente

1 abril, 2015

Palestina ingresó como miembro pleno a la Corte Penal Internacional

Este 1 de abril finalmente terminó el proceso de incorporación de Palestina a la Corte Penal Internacional (CPI), solicitud presentada el año pasado. De esta forma el país podrá presentar denuncias por crímenes de guerra así como también ser investigado por los mismos.

Este 1 de abril finalmente terminó el proceso de incorporación de Palestina a la Corte Penal Internacional (CPI), solicitud presentada el año pasado. De esta forma el país podrá presentar denuncias por crímenes de guerra así como también ser investigado por los mismos.

La CPI es el organismo destinado a investigar los casos de crímenes de guerra, de lesa humanidad o de genocidio que tengan lugar en el mundo. Sin embargo hay que tener en cuenta que las acciones de la Corte no son retroactivas por lo que sólo se pueden presentar acusaciones surgidas a partir del día en que el país aceptó la jurisdicción del alto tribunal internacional.

Palestina lo hizo el 13 de junio de 2014, por lo que la competencia de la CPI no afecta al período anterior a esa fecha pero sí permite, en caso de que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) así lo disponga, denunciar a Israel por la operación «borde protector» sobre la Franja de Gaza que dejó más de dos mil personas asesinadas, entre ellos 500 niños y niñas.

La decisión de la ANP de solicitar su ingreso al organismo judicial internacional se dio luego de que el Consejo de Seguridad de la ONU rechazara una iniciativa árabe para exigir a Israel la retirada de los territorios palestinos antes de fines de 2017.

Cabe destacar que la Corte es un organismo judicial y no está facultada para reconocer a ningún Estado. Sin embargo, Naciones Unidas admitió en noviembre de 2012 a Palestina como Estado Observador, lo que abrió el camino para que la CPI pudiera admitirlo como miembro, al igual que otros organismos como la UNESCO.

Este miércoles, durante el acto oficial, el ministro de Relaciones Exteriores palestino, Riad al Malki, recibió de la vicepresidenta segunda de la Corte una copia simbólica del Estatuto de Roma, el documento constitutivo del alto tribunal. «Desde hoy, en que Palestina se convierte formalmente en un Estado miembro del Estatuto de Roma, el mundo está más cerca de poner fin a una larga era de impunidad e injusticia», dijo el funcionario y añadió: «Este acuerdo nos acerca a nuestros objetivos compartidos de justicia y paz».

«La entrada en vigor hoy del Estatuto de Roma para Palestina supone que adquiere todos los derechos, así como las responsabilidades que conlleva ser un Estado Parte en el Estatuto», dijo a su turno la vicepresidenta segunda de la Corte y jueza, Kuniko Ozaki. La magistrada japonesa agregó que «estos son compromisos de fondo que no se pueden tomar a la ligera».

El gobierno israelí, con Benjamín Netanyahu a la cabeza, rechazó la decisión y cuestionó que Palestina sea aceptada en la CPI ya que considera a Hamás (parte del gobierno de la ANP) como una organización terrorista.

Hay que recordar que Israel no ratificó el Estatuto de Roma por lo que no se encuentra sometida a los dictámenes de la Corte, al igual que EEUU. No obstante, militares israelíes podrían ser juzgados si la CPI considera que cometieron crímenes de lesa humanidad en los Territorios Palestinos o de cualquier otro Estado miembro.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas