30 marzo, 2015
Se creó la Defensoría LGBT a nivel nacional
El viernes pasado el Defensor del Pueblo de la Nación y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT) firmaron un convenio para crear el «Programa de Cooperación Técnica» que dará nacimiento la defensoría para personas LGBT a nivel nacional siguiendo el ejemplo de la Ciudad de Buenos Aires y Bariloche.

El viernes pasado el Defensor del Pueblo de la Nación y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT) firmaron un convenio para crear el «Programa de Cooperación Técnica» que dará nacimiento la defensoría para personas LGBT a nivel nacional siguiendo el ejemplo de la Ciudad de Buenos Aires y Bariloche.
El documento fue rubricado por las firmas del secretario general del Defensor de Pueblo de la Nación, Carlos Hacquim, el presidente de la FALGBT, Esteban Paulón, la legisladora de la Ciudad de Buenos Aires María Rachid, la secretaria general de la FALGBT y presidenta de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), Marcela Romero, la vicepresidenta de la FALGBT, Claudia Castrosín Verdú, y la defensora LGBT de la Ciudad de Buenos Aires, Flavia Massenzio.
Mediante una declaración, desde la FALGBT anunciaron que la creación de esta defensoría «propenderá entre otras acciones a brindar herramientas para la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos que asisten a lesbianas, gays, bisexuales y trans del país, intercambio de información, documentación técnica y bibliográfica de mutuo interés, diseño de proyectos, implementación de estrategias y organización de campañas de promoción sobre los mecanismos nacionales y provinciales de protección de los derechos e intereses comunes a las partes, así como promoción de la legislación y las prácticas nacionales y provinciales, en armonía con los instrumentos internacionales de derechos humanos, para lograr su efectiva aplicación».
Por su parte Esteban Paulon, presidente de la Federación, añadió que “este nuevo espacio forma parte de las propuestas para transformar la igualdad jurídica en igualdad real contempladas en el Plan de Ciudadanía LGBT elaborado por la Federación Argentina LGBT y el Sistema de Naciones Unidas en Argentina, y es una de las primeras en su tipo y de nivel nacional en América Latina».
El dirigente planteó la necesidad de que existan «espacios institucionales como estos para trabajar contra la discriminación y la violencia que aún vive nuestra comunidad en la vida cotidiana, sabemos que junto al Defensor del Pueblo de la Nación avanzaremos en este sentido”.
«Hace más de un año que venimos trabajando con todo el equipo para concretar este paso y es una gran alegría comenzar a transitar este camino de construcción conjunta con la FALGBT», declaró por la Defensoría del Pueblo, Carlos Haquim.
La legisladora María Rachid recordó en declaraciones a Infojus Noticias que “la FALGBT tiene más de 60 organizaciones en todo el país, por lo que sentíamos que era importante poder federalizar esa experiencia». Rachid agregó que «en estos últimos años vivimos logros que nos reconocen en todo el mundo, como lo son las leyes de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género; lo que buscamos es que esas jurisprudencias se reflejen en la vida de las personas, en lo cotidiano».
Hay que recordar que en nuestro país existen experiencias locales similares en la Ciudad de Buenos Aires y Bariloche. La capital del país constituyó su defensoría mediante un convenio similar en diciembre de 2014. Desde entonces, al frente de esa entidad está Flavia Massenzio.
“La experiencia en la defensoría en la Ciudad fue de un promedio de más de 30 casos por mes atendidos, desde acciones judiciales hasta gestiones administrativas», contó Massenzio. La defensora LGBT destacó: «Estamos al pie del cañón» para que la población LGBT «pueda golpear una puerta y encontrar un lugar amigable con gente informada que la podrá asesorar». «Eso, ahora, será a nivel país”, subrayó.
Marcela Romero, titular de ATTTA, resaltó la importancia de «visibilizarnos en todos los espacios de toma de decisión, ya que por muchos años estuvimos fuera de las agendas políticas de muchos gobiernos y de los espacios donde se podían reclamar derechos”.
«Conocemos en todo el país las situaciones discriminatorias que ocurren y esta herramienta nos permite mejorar la respuesta a nuestro colectivo, que no es otra cosa que garantizar vidas más dignas y felices», concluyó Castrosín Verdú, vicepresidenta de la FALGBT.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.