26 marzo, 2015
Represión en Formosa un 24 de marzo: ¿Nunca más?
Por Florencia Trentini. El pasado 24 de marzo, en el marco de un nuevo aniversario del último golpe de Estado en nuestro país, integrantes de pueblos originarios de Formosa fueron reprimidos con balas de plomo durante una protesta en defensa de sus tierras.

Por Florencia Trentini*. El pasado martes se cumplieron 39 años del último golpe de Estado. Como todos los años fue un día de lucha, de marchas y movilizaciones por los 30.000 compañeros y compañeras desaparecidos. Fue un día en el que se volvió a pedir Memoria, Verdad y Justicia para que no se repitan los horrores perpetrados durante la dictadura.
En ese contexto, distintas organizaciones de Pueblos Originarios, desde sus distintos posicionamientos políticos, se sumaron a las marchas a lo largo y ancho del país, agregando al reclamo por Memoria, Verdad y Justicia el reclamo por Territorio.
En los últimos años, la lucha de las distintas organizaciones del campo popular, encabezadas por Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, logró la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y el juicio a los genocidas. Los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner se hicieron eco de las largas luchas de diversos organismos de derechos humanos por justicia frente a los derechos violados durante la última dictadura militar y, en consecuencia, se ha avanzado mucho en esta materia. El pedido de perdón en nombre del Estado por parte del presidente Kirchner en la ESMA y el acto de descolgar el cuadro de Videla fueron muestras elocuentes de esta política.
Sin embargo, mientras se repudian y enjuician las violaciones a los DDHH durante la última dictadura militar, los DDHH de los Pueblos Originarios continúan siendo violados en el presente. Sin ir más lejos, este martes, mientras se marchaba por la Memoria, la Verdad y la Justicia y se gritaba fuerte Nunca Más, en Formosa se reprimía un corte de ruta.
Mediante un comunicado, los líderes de la organización QoPiWiNi de esa provincia denunciaron: “En el día de hoy, 24 de marzo de 2015, donde se conmemora los 39 años de la represión y desaparición producto del golpe de Estado del 76, en la Comunidad Wichi de Ingeniero Juárez se reprime con balas de plomo y sin orden judicial, el corte de Ruta 81 que mantenían en reclamo de sus derechos y apoyando el Acampe QoPiWiNi”.
La provincia de Formosa ya es tristemente célebre por los continuos hechos de violencia que padecen algunas comunidades indígenas. El caso de la Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) ha sido ampliamente difundido y su qarashe, Félix Díaz, se ha convertido en un referente de la lucha por los Derechos de los Pueblos Originarios. La represión del 23 de noviembre de 2010, donde murió Roberto López, visibilizó lo que estaba sucediendo en la provincia gobernada por Gildo Insfrán.
Desde aquella terrible represión, el Pueblo Qom, junto con los otros Pueblos Originarios de la provincia, viene reclamando y se ha manifestado en busca de justicia, pero ni el gobierno provincial, ni el nacional han dado muestras de una verdadera voluntad política para solucionar el conflicto. Lejos de esto se ha buscado permanentemente desprestigiar la figura de Félix Díaz, sosteniendo, entre muchas otras cosas, que es utilizado y que su reclamo no es legítimo.
Actualmente, representantes de los Pueblos Qom, Pilagá, Wichi y Nivaclé conformaron una nueva organización: QoPiWiNi, y desde hace más de un mes se encuentran acampando nuevamente en la Avenida 9 de julio. En su último comunicado exigen, entre otras cosas, “respeto a nuestro derecho a la Autodeterminación; la participación, Consulta, el Consentimiento Libre, Previo e Informado en todos los asuntos que nos conciernen, sobre toda acción o decisión que afecte el uso y goce de nuestras tierras y recursos naturales, y además, sobre cualquier medida de carácter administrativo, legislativa o judicial que nos afecte”.
En apoyo a este acampe se cortó el martes la Ruta 81 y la respuesta del gobierno de Formosa fue nuevamente la represión. En comunicación telefónica con los líderes de QoPiWiNi que se encuentran en Buenos Aires, Agustín Santillán -también referente de esta organización- afirmó que “los oficiales amenazaron de matar a los manifestantes, golpearon a una mujer con un niño en brazos, que cayó al suelo y comenzaron a burlarse de ellos, golpeando a todos: niños, mujeres y ancianos indiscriminadamente”.
Frente a lo acontecido en Formosa, los líderes QoPiWiNi sostienen en un comunicado que “desde ya hacemos responsable al Gobierno de Formosa y a la Justicia Provincial y Federal, en su calidad de garantes, por la integridad física de todos los líderes y miembros de las Comunidades Indígenas de la Provincia”.
Que esto haya sucedido un 24 de marzo no es algo simplemente anecdótico. Reconocer los avances en política de DDHH no puede hacernos perder de vista que los Pueblos Originarios aun no tienen un “Nunca Más”, aun no han recibido un pedido de perdón por lo que el Estado ha hecho, aun no se ha reconocido el genocidio sobre el que se construyó el Estado y no han existido políticas de “reparación”.
Ese genocidio aun no ha concluido, se continúa por otros medios: en el avance de la frontera sojera, en el fraking, la megaminería, las grandes hectáreas en manos de importantes terratenientes. Se continúa cada vez que no se cumplen los derechos reconocidos en la Constitución Nacional, las Leyes Nacionales y convenios internacionales. Cada vez que un indígena muere en la defensa del territorio.
Es necesario que el reclamo por Memoria, Verdad y Justicia alcance verdaderamente a los Pueblos Originarios, que se logre construir una sociedad verdaderamente intercultural y un país plurinacional en el que estos Pueblos sean reconocidos como lo que son: culturas y naciones milenarias pero también sujetos políticos presentes que han dado sobradas muestras de su capacidad para organizarse, resistir y luchar, aun en una situación de absoluta desigualdad.
@flortrentini
* Doctora en Ciencias Antropológicas
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.