Derechos Humanos

25 marzo, 2015

Sin fecha para el inicio del juicio por torturas a Luciano Arruga

Por un cambio en la defensa, se suspendió el inicio del juicio contra el policía Julio Diego Torales, acusado de torturar a Luciano Arruga cuando este fue detenido en septiembre de 2008. El cambio de caratula y la relación con la causa sobre la desaparición de Arruga.

El juicio contra el policía Julio Diego Torales, acusado de tortura a Luciano Arruga en septiembre de 2008, debió ser postergado por pedido de la defensa, al cambiar el agente de representante legal. Esta postergación del juicio se realizó con el consentimiento de la familia de Arruga. La fecha estaba pautada para el 25 de marzo, ahora creen desde la familia que será a comienzos de mayo.

Julio Torales fue detenido en enero de 2013, por decisión del juez Gustavo Banco y acusado en un principio de “severidades y vejaciones”. Había sido reconocido por el propio Luciano Arruga como el policía que lo torturó cuando fue detenido por averiguación de antecedentes el 22 de septiembre de 2008, cuatro meses antes de ser desaparecido por la policía. En aquella ocasión las fuerzas de seguridad sostenían contra el joven la acusación de un supuesto robo de celulares.

Fue Luciano quien le gritó “vos me pegaste mientras dos me sostenían”, cuando fue retirado de la comisaria por su mamá y su hermana, tras la detención y las torturas a las que había sido sometido.

Al salir de la comisaria, y por instancia de su hermana Vanesa Orieta, Luciano fue llevado al policlínico de San Justo. Se negaba a efectuar la denuncia por miedo a futuras represalias.

En febrero de 2013, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) exigió a la justicia el cambio de carátula por “torturas”, incluyendo tanto aquellas de tipo físico como psíquico. El fiscal de la causa hizo lugar al pedido y luego Banco decidió su detención.

La diferencia entre “severidades y vejaciones” por un lado y “torturas” por otro se expresa en el Código Penal. Mientras la primera figura conlleva penas de entre uno y cinco años de prisión, así como inhabilitación para ejercer cargos públicos por el doble de años de la pena, la condena por “torturas” es de ocho a 25 años, igual que un homicidio.

“Se llegó a investigar estas torturas extrayendo tres testimonios de la causa principal: el de la hermana y la madre de Luciano y la médica que lo atendió en el policlínico de San Justo”, indicó Juan Manuel Combi, abogado de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Matanza, ya que esta causa se tramita en paralelo a la de la desaparición y muerte de enero de 2009.

“Más allá de lo que terminó pasando después con Luciano, esta causa por torturas está enmarcada en la causa Federal, y es parte de esa investigación también, tiene movimientos a nivel zonal, por eso se desarrolla por separado y con anterioridad a que se haga el juicio por desaparición forzada”, afirmó Matías Bregante, integrante del colectivo de familiares y amigos de Luciano Arruga, en comunicación con Radio Sur 88.3.

Según Bregante, si bien ambas causas están vinculadas transitan por caminos separados, tiene ritmos y tiempos diferentes. “La investigación por la desaparición de Luciano todavía está en curso, tiene que ver con el juzgado Federal, del juez Sala, que es quien entiende en la causa de desaparición forzada. Esto está todavía en la justicia de Matanza”, completó el familiar de Arruga.

La causa que investiga la desaparición de Arruga aún continúa su marcha, la aparición del cuerpo de Luciano y lo que arrojaron las primeras investigaciones del juzgado obligan a “tener que profundizar esta investigación y a trazar un montón líneas hipotéticas en base a lo que se pudo recabar. Eso implica un tiempo de investigación, por eso todavía no hay cuestiones sobre fechas claras para llevar adelante el juicio”, sostuvo Matías Bregante.

Consultado por los trabajos en el Espacio para la memoria Luciano Arruga, expropiado en octubre del año pasado, el integrante del colectivo de familiares y amigos de Luciano Arruga, indicó que actualmente se están haciendo obras de refacción en la parte exterior de lo que fuera el destacamento policial de Lomas del Mirador.

“Aún está en discusión como va a funcionar el espacio de la memoria y de que vamos a resguardar y como lo vamos a resguardar. Estamos haciendo un trabajo con compañeros que ya llevan años en esto como Pablo Pimentel, Nora Cortiñas, “Cachito” Fukman”, señaló Bregante.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas