Derechos Humanos

24 marzo, 2015

Patricia Walsh: “Las leyes de impunidad se derogaron por una enorme lucha colectiva”

Una entrevista con la ex diputada de la Nación e impulsora de la derogación de las leyes de obediencia debida y punto final, la periodista y psicóloga social Patricia Walsh.

Patricia Walsh es periodista y psicóloga social. Fue legisladora y diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires y es, nada más y nada menos, que la impulsora de la nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final.

Al cumplirse un nuevo aniversario del golpe cívico-militar, en diálogo con Radio Sur, Walsh repasa –entre otras cosas- cómo fue aquella gesta contra la impunidad, donde el 90 por ciento del parlamento estaba en contra de la derogación de esas leyes. Y no solo el parlamento. Es interesante recordar que por ese entonces, el vicepresidente de la nación, Daniel Scioli, no tuvo empacho en decir que “no es serio un país que deroga sus leyes”. Sin embargo, el criterio sciolista de la impunidad no logró imponerse, y ello debido a –nos recuerda Walsh- una “enorme lucha colectiva” que soñaba con un país donde no reinara la impunidad.

– ¿Cómo recordás aquellas jornadas contra las leyes de obediencia debida y punto final?

– Fue el 12 de agosto del 2003. Y para mí es un día inolvidable. Ya veníamos en los días anteriores trabajando con muchísima intensidad, durmiendo muy poco. Estábamos convocando a una sesión especial para el día 12 de agosto de 2003, que en la ciudad de Buenos Aires es el día de la reconquista de la ciudad, donde se recuerda la gesta contra las invasiones inglesas.

Habíamos elegido esa fecha porque nos parecía, sobre todo a un colaborador mío, Carlos Zamorano, que fue el que redactó el proyecto que luego se convirtió en ley de nulidad de las leyes de punto final y obediencia debida. A él le parecía que esa fecha era especial y que merecía que la tuviéramos en cuenta para pedir la sesión especial.

Veníamos de una actividad parlamentaria muy intensa. Mi bloque era unipersonal, el bloque era izquierda unida, que ya no existe más. El proyecto yo lo presenté en enero del año 2002, y ya veníamos construyendo consensos. Teníamos alrededor de 60 diputados nacionales que lo apoyaban de 257 en total. Y un reclamo muy fuerte al bloque mayoritario, peronista, porque salvo la excepción Ricardo “Lolo” Gómez, no nos acompañaban.

Es decir, ya veníamos luchando por este tema hace mucho tiempo. El 12 de agosto lo logramos mediante una construcción transversal, con un proyecto muy bien elaborado, a tal punto que la Corte Suprema un tiempo después resuelve que es absolutamente valido. Si el proyecto hubiera sido flojo tal vez eso no hubiera ocurrido.

Y ese día logramos que el bloque de la mayoría y los radicales resolvieran finalmente sentarse en las bancas y pudimos aprobarlo. Fue un día histórico, inolvidable. Teníamos una movilización muy fuerte convocada por el Encuentro Memoria Verdad y Justicia en la plaza de los dos congresos. Por entonces habíamos hecho un esfuerzo para poner una pantalla que permitiera ver lo que pasaba en el recinto por si las bancas no se ocupaban. Por suerte se ocuparon, y la reapertura de los juicios se produce en los meses siguientes y es lo que continúa hasta el día de hoy, con una cantidad muy importante de causas en todo el país.

– Desde la derogación de las leyes de impunidad hasta hoy, ¿qué balance podes hacer?

– Es un balance complejo, pero podríamos decir dos cosas. Si nosotros nos comparamos con los países vecinos, Chile, Brasil, Paraguay, donde las dictaduras a través del plan cóndor también cometieron genocidio, allí no se avanzó como pudimos hacerlo nosotros. Y lo hicimos por la enorme lucha colectiva. Sin esa lucha jamás habríamos podido derogar las leyes de impunidad. La fuerza está en la construcción colectiva.

Y el segundo hecho, duro de decir pero que no hay que callar, es que una persona acusada de crímenes de lesa humanidad, como el general Milani, hoy ocupando un cargo al frente del ejército, nos parece absolutamente incompatible con las luchas y demandas colectivas que sostenemos.

Yo voy a marchar, como lo hago desde hace tantos años, con el “Encuentro Memoria Verdad y Justicia”, desde el congreso a plaza de mayo. Para nosotros es un día de lucha, no es un feriado. Y una de las consignas del Encuentro –no la única pero sí la más sentida- es “fuera Milani”. Nosotros creemos que no debemos tener un Comandante en Jefe del Ejército que está acusado por crímenes de lesa humanidad, cuya indagatoria se está postergando. Recordemos que está involucrado en más de un hecho, pero probablemente el más urgente por los tiempos de las causas judiciales es la desaparición del soldado conscripto Alberto Agapito Ledo. Donde por entonces el teniente Milani firmó el acta que lo consideró desertor. Es un conscripto desaparecido, no es un desertor. Milani fue absolutamente cómplice de la desaparición de Agapito Ledo. Un personaje así no puede ser el Comandante en Jefe del Ejército de nuestro país.

– Esta semana se conoció que vas a ser candidata a vicefeja de gobierno por Camino Popular, acompañando a Claudio Lozano y a Itai Hagman como primer legislador, ¿qué te llevó a tomar esa decisión?

– Para mí es nuevo desafío, estoy muy contenta, entusiasmada, y muy comprometida con esta campaña. Estamos haciendo algunos spots sobre los “relatos salvajes” en la ciudad de Buenos Aires. La ciudad de Buenos Aires es una ciudad desigual, injusta, agresiva, con marcadas diferencias entre lo que es el norte y el sur. Donde todo te cuesta: estudiar, alquilar, viajar, trabajar. Son todas cuestiones difíciles especialmente para los jóvenes y trabajadores. Esta campaña que estamos haciendo intenta reflejar eso.

Al mismo tiempo que buscamos pasar las PASO, y por eso pedimos el voto. Es importante superar las PASO, y creemos que lo podemos hacer. Luego en la elección que viene a continuación, la primera es el 26 de abril y la siguiente es el 5 de julio, efectivamente acompaño ya en la boleta a Claudio Lozano y a Itai Hagman. La verdad que estoy enamorada de un proyecto donde me encuentro con muchísima gente joven, lo cual me sorprende y me conmueve.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas