África

23 marzo, 2015

Panorama Africano

Entrega semanal de Notas – Periodismo Popular sobre las noticias del continente africano, con información relevante sobre la realidad de mil millones de personas que habitan el tercer continente más grande del mundo.

Entrega semanal de Notas – Periodismo Popular sobre las noticias del continente africano, con información relevante sobre la realidad de mil millones de personas que habitan el tercer continente más grande del mundo.

Los niños soldados, un trauma de Sudán del Sur

Sudan del SurLa guerra civil que atraviesa Sudán del Sur desde fines de 2013 ha llevado a que, según datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), 12 mil niños y niñas se sumen por la fuerza a los bandos en conflicto.

El actual presidente Salva Kiir y partidarios de su principal rival político, el exvicepresidente Riek Machar, han llevado adelante un enfrentamiento además de contabilizar miles de muertos, ha producido casi un millón de desplazados dentro y fuera del país más joven del planeta. A pesar de varios intentos por llegar a un acuerdo, recientemente un nuevo fracaso en las negociaciones reactivó la guerra.

«Unicef posee información acerca de que en el último mes centenares de menores raptados resultaron enrolados en las filas rivales del conflicto sursudanés», precisó Jonathan Veich, representante del organismo en el país. De acuerdo al funcionario de la ONU, «la zona norteña de Unidad y del Alto Nilo en el noroeste resultan las regiones donde ocurren mayormente esos acontecimientos».

A pesar de esta situación, gracias a las gestiones de Unicef, se ha comenzado un proceso de desmovilización de niñas y niños soldados. Este lunes fueron liberados 654 menores en un proceso que comenzó el día sábado. Así «se elevó a 1314 la cifra de rescatados de la guerra», apuntó Veitch.

Ébola: Dos millones y medio de personas a cuarentena en Sierra Leona

Sierra LeonaEl país de África occidental resolvió limitar «el movimiento de dos millones y medio de personas los días 27, 28 y 29 próximos», de acuerdo a Palo Conteh, directivo del Centro Nacional de lucha contra el ébola (NERC).

Según sostuvo el funcionario se verán afectadas «la región occidental, incluyendo la capital y las provincias de Bombali y Port Loko en el norte».

La intención de esta medida es controlar y evitar un resurgimiento de la enfermedad que viene disminuyendo progresivamente y alcanzó su nivel más bajo en los últimos ocho meses. Ya en septiembre de 2014 se había resuelto algo similar que afectó a seis millones de habitantes.

El próximo fin de semana el NERC impulsará la visita casa por casa en la zona de cuarentena, para detectar infectados y recordar los riesgos de las prácticas funerarias rituales que implican el contacto con el cuerpo. Conteh subrayó que «Sierra Leona tiene contabilizados cerca de cuatro mil muertes por ébola, casi la mitad de las ocurridas África occidental por esa epidemia, una cifra infravalorada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)».

Mientras tanto en Liberia, que había dado de alta al último infectado el pasado 5 de marzo, se detectó un nuevo caso. La persona infectada es una mujer del distrito capitalino de Caldwell, una de las zonas más afectadas por el virus durante la epidemia.

Liberia esperaba ser declarada libre de ébola por la OMS a mediados del próximo mes, pero ahora la fecha podría retrasarse. El organismo exige 42 días sin identificarse ningún caso para declarar que el virus ha sido erradicado de un país.

Namibia festejó sus 25 años de independencia con la asunción de un nuevo presidente

NamibiaEste 21 de marzo se celebró en Namibia un cuarto de siglo desde la proclamación de la independencia de ese país en 1990. A su vez, la fecha fue elegida para que se lleve a cabo la investidura de Hage Geingob como nuevo presidente.

El nuevo mandatario asumió en lugar de Hifikepunye Pohamba que tras diez años en la presidencia dejó el cargo. De esta forma la Organización del Pueblo de África Sudocciodental (Swapo, por sus siglas en inglés) -movimiento de liberación convertido en partido-, se mantuvo en el gobierno como lo viene haciendo desde la independencia.

Hay que recordar que la historia de Namibia por su soberanía fue muy extensa y estuvo fuertemente ligada a la lucha contra el apartheid sudafricano. Este territorio, anteriormente conocido como África del Sudoeste, fue cedido por las potencias europeas a Sudáfrica en 1925 y en 1948 se instaló allí un régimen racista subordinado a Johanesburgo.

Sin embargo en 1960 se funda la SWAPO y cinco años después comienza una guerra de guerrillas contra las fuerzas de seguridad sudafricanas para luchar por la independencia de su país que, también durante esos años pasó a ser llamado internacionalmente como Namibia.

En los años 70, la independencia de Angola significó un giro para la geopolítica en el sur de África. La intervención ilegal de Sudáfrica para evitar el triunfo de los independentistas angolanos y la larga guerra desatada, convirtió a Namibia en una pieza clave por ser el territorio de paso para los soldados sudafricanos hacia Angola.

La posterior derrota, en 1988, de las tropas racistas en Angola con la imprescindible intervención de fuerzas cubanas y soviéticas, fue el golpe definitivo que le permitió a la SWAPO avanzar contra el deslegitimado régimen sudafricano.

Así en 1990 el país obtuvo su independencia y el fin del apartheid que tardaría todavía dos años más en ser eliminado en Sudáfrica. Desde entonces la SWAPO ha sido el partido de gobierno de esta joven nación que celebró el pasado sábado sus 25 años.

El futuro de la misión de la ONU en la República Democrática del Congo en debate

República Democrática del CongoDurante la última semana el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas debatió la continuidad de la misión de ese organismo en la República Democrática del Congo (Monusco). La fuerza fue desplegada en 2010, para sustituir una antigua misión de la ONU que actuaba allí desde 1999. La Monusco, a diferencia de su antecesora, tiene la particularidad de involucrarse directamente en operaciones combativas contra grupos rebeldes, en apoyo al ejército local.

Este país enfrenta, en diferentes versiones, un conflicto bélico que lleva más de 50 años. Actualmente las Fuerzas Democráticas Aliadas, el Ejército de Resistencia del Señor, las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) y las Fuerzas de Resistencia Patriótica de Ituri operan en distintos puntos de la geografía nacional. El foco más fuerte es el que las FDLR desarrollan en Kivu y contra quien se concentran las principales acciones del ejército nacional.

También la crisis humanitaria sigue afectando al país antes conocido como Zaire, con casi tres millones de desplazados internos.

Frente a este panorama la ONU debía decidir si continuar o no el mandato de la Monusco que vence a fines de marzo. La propuesta del jefe de la misión, Martin Kobler, llevada al Consejo de Seguridad fue la disminución de las tropas de la Monusco pero de manera progresiva.

Por su parte, el embajador congoleño ante Naciones Unidas, Ignace Gata Mavita wa Lufuta, recordó que «desde la llegada de las tropas de paz extranjeras por solicitud de la República Democrática del Congo, quedó claro el principio de su revisión sistemática, considerando los riesgos de seguridad y las posibilidades locales de asumir el control total». En ese sentido añadió: «Creemos que llegó el momento de encargarnos de garantizar la protección de la población, y el Consejo debe responder a esa aspiración legítima, vinculada a la soberanía».

Finalmente no se llegó a un acuerdo y las negociaciones continuarán esta semana. La propuesta oficial de Kobler es retirar dos mil cascos azules, equivalentes al 10% de las fuerzas que actualmente integran la Monusco.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas