Europa

23 marzo, 2015

El bipartidismo español sobrevive en Andalucía

En las primeras elecciones autonómicas el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha triunfado con el 35,4% de los votos sobre el Partido Popular (PP) que ha logrado el 26,7%. El tercer lugar fue para Podemos con el 14,8% de los votos.

En las primeras elecciones autonómicas el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha triunfado con el 35,4% de los votos sobre el Partido Popular (PP) que ha logrado el 26,7%. El tercer lugar fue para Podemos con el 14,8% de los votos.

Ciudadanos con el 9,2% e Izquierda Unida con el 6,8% también lograron escaños. El PSOE igualmente deberá pactar con alguna otra formación política para continuar en el gobierno.

Una buena jugada de la socialdemocracia desesperada

El domingo 25 de enero Susana Díaz (PSOE) como presidenta de la Junta de Andalucía firmaba el decreto de disolución del parlamento y convocaba a elecciones anticipadas un año antes de lo previsto. El objetivo de esta decisión estuvo directamente ligada con intentar revertir la tendencia que expresan las encuestas electorales de cara a las próximas elecciones que afrontará el país en el 2015.

De acuerdo a los sondeos, hay una crisis del bipartidismo. El PP y el PSOE ya no contarían con una mayoría automática en el Parlamento que les permitiese determinar quién será el próximo presidente español. La irrupción en el 2014 de Podemos, que actualmente lidera las encuestas, se construye en base al desmoramiento de las bases del PSOE. El gran crecimiento que tuvo la formación conservadora Ciudadanos también se da a partir de que ha logrado atraer a una parte importante del electorado del PP.

Podemos apuesta a polarizar las elecciones con el PP presentándose como la única alternativa contra el oficialismo conservador. El PSOE ha adelantado las elecciones en Andalucía para demostrar que el bipartidismo sigue en pie en España.

Andalucía no es justamente el lugar del país en donde mejor se posicionaban en las encuestas tanto Podemos como Ciudadanos. Se trata de una de las tres comunidades autónoma en las que el PSOE había ganado en las elecciones para elegir eurodiputados en mayo del 2014 y de uno de las cinco lugares en dónde Podemos había obtenido menor cantidad de votos.

Esta estrategia fue acompañada por los medios de comunicación. Mientras Podemos convocaba mucha más gente que sus adversarios en las movilizaciones y actos, la televisión pública solo presentó en sus debates a los principales candidatos del PSOE, el PP e Izquierda Unida.

Susana Díaz, que apuesta a continuar siendo la presidenta de la Junta de Andalucía, había mantenido durante los últimos meses diferencias al interior del PSOE con Pedro Sánchez -el principal dirigente del partido-. Pero ante el posible desplome se puso a la cabeza de la estrategia electoral de polarizar exclusivamente contra Mariano Rajoy.

De acuerdo a los resultados, el PSOE ha logrado su objetivo electoral manteniendo el primer lugar con el mismo porcentaje de votos que en las últimas elecciones a eurodiputados. Con 47 escaños -la misma cantidad que ya tiene desde el 2012- solo necesita ocho más para continuar en el gobierno.

Los derrotados

Los principales derrotados de la jornada electoral han sido quienes compartían el resto de los escaños en el parlamento andaluz con el PSOE: el PP e Izquierda Unida.

El PP ha sufrido una dura derrota. En el 2012 habían logrado salir primeros en las elecciones logrando el 40% de los votos. Ahora, con su candidato Juan Manuel Moreno, perdió un 14%. Se trata concretamente de un rechazo al presidente Mariano Rajoy que ha tomado gran protagonismo en la campaña. La mayoría de los ex-votantes del PP lo han hecho en esta ocasión por Ciudadanos que hizo una muy buena elección.

Por su parte, Izquierda Unida que era parte de la coalición de gobierno dirigida por el PSOE también reafirma una tendencia que se viene expresando en los últimos meses. A partir de ahora ya no será la tercera fuerza en el parlamento y ha conseguido casi la mitad de los votos que en sus elecciones anteriores.

El crecimiento de Podemos -que ha sumado a muchos de sus más importantes dirigentes como la actual candidata Teresa Rodríguez- o que ha producido recientes fracturas como la de Tania Sánchez en Madrid, cada día le dejan menos espacio político para disputar por «izquierda» al bipartidimo. Su candidato, Antonio Maillo, declaró estar «totalmente insatisfecho con los resultados».

Para Podemos el cambio ha empezado

Andalucia es la comunidad autonómica que cuenta con mayor cantidad de habitantes de España. Un total de 6,5 millones de personas estaban habilitados para votar. Se trata, también, de una de las comunidades más afectadas por la crisis económica en el país. Allí están las tasas de desempleo más altas del España (34,2%).

Cuando se convocó a elecciones en Andalucía, Podemos no tenía candidatos. El último viernes la agrupación de Pablo Iglesias cerró su campaña en el velodromo Dos Hermanas con más de 16 mil personas. Durante estos meses su eslogan fue: «El cambio empieza en Andalucía». Su candidata, Tereza Rodríguez, que junto a Pablo Echenique y Miguel Urban integra un espacio crítico de la conducción actual del partido, sostenía que «de alguna manera, ya hemos ganado». Esa reflexión se basaba en que el PSOE y el PP tuvieron que tomar algunas de las propuestas que no tomaron nunca en el parlamento español o en sus gobiernos en las comunidades.

Sobre la estrategia electoral del oficialismo andaluz Teresa Rodríguez sostuvo que «el PSOE creía que nos iba a cojer a contrapié, no nos conocen».

Podemos ha hecho una gran elección obteniendo 15 escaños aunque había encuestas que marcaban que podían llegar a ser 20. Luego de que se dieran a conocer los resultados el secretario de organización, Sergio Pascual, sostuvo de cara a las próximas elecciones que «el cambio hoy no es cuantitativo, sino cualitativo».

Si bien el PSOE intentara mostrar que muy poco ha cambiado en España en torno al bipartidismo a partir de los resultados en Andalucía, la verdadera prueba de fuego de cara a las elecciones generales será el próximo 24 de mayo. Ese día habrá elecciones municipales y autonómicas en toda España. La guerra de posiciones de la que habla el secretario político de Podemos, Iñigo Errejón, parece recién estar comenzando.

En esa guerra también jugaron su papel este fin de semana las 12 mil personas que participaron de una nueva edición de la Marcha de la Dignidad en Madrid. Con nueve columnas, más de 300 colectivos se movilizaron detrás del lema «Pan, trabajo, techo y dignidad». La otra consigna principal era «Caminando hacia la huelga general», convocada para el próximo 22 de octubre que tiene el objetivo de marcar tendencia para las próximas elecciones. Algunas de las pancartas de la marcha decían: «¿PPSOE? No, gracias».

El bipartidimo español sobrevivió en Andalucía con una maniobra electoral. Aún está por verse si es capaz de seguir viviendo luego del 2015.

Lucas Villasenin – @villaseninl

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas