20 marzo, 2015
“La estrategia petista de la conciliación de clases se agotó”
Entrevista a Igor Felippe, periodista y miembro de la Secretaría Nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil donde afirma que la táctica de conciliación del Partido de los Trabajadores (PT) no pudo ni desarmar a sus enemigos, ni fortalecer los sectores populares.

La crisis política que vive Brasil no parece aflojar. Las tensiones entre el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) y la oposición, comandada por el principal partido de la oposición, el PSDB, y los medios de comunicación hegemónicos siguen polarizando el país, generando discusiones e inundando las redes sociales.
Cada día va quedando más claro que el principal partido aliado del PT, el PMDB, empieza a coquetear más claramente con la oposición. El miércoles 18 de marzo el ministro de Educación, Cid Gomes, fue convocado al Congreso para explicarse, tras haber declarado que esa institución parlamentaria estaba llena de “estafadores”. Allí afirmó que “partidos de oposición tienen el deber de hacer oposición; partidos oficialistas tienen el deber de ser oficialistas; de no ser así, dejen el hueso, váyanse del gobierno”.
El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, del PMDB, habló pocos minutos después y anunció la renuncia del ministro, en una clara demostración de fuerza, lo que llevó que algunos comentaristas políticos afirmaran que el PMDB ya manda en el gobierno.
Pero, ¿por qué sacar del gobierno al partido que, en los últimos años, ha garantizado privilegios a la burguesía, a la vez que contiene los sectores populares?
Según Igor Felippe, periodista y miembro de la secretaria nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), la crisis viene justamente debido al agotamiento de ese modelo de gobernar que, en un momento de crisis económica mundial, se vuelve insostenible.
– ¿Cuáles son los factores que explican las causas de la actual crisis en el gobierno de Dilma Rousseff?
El frente político, social y económico construido durante el gobierno Lula está en crisis debido a la crisis económica. Ahora no es más posible un proyecto de conciliación, atendiendo los intereses de las fracciones de la burguesía, de la clase trabajadora y de los más pobres. En el momento de debilidad de las fuerzas que sostienen el gobierno, el campo neoliberal fue a la ofensiva. Los sectores conservadores hacen esa ofensiva para inviabilizar el gobierno Dilma.
Durante los tres gobiernos, el PT evitó realizar enfrentamientos directos con los sectores conservadores que apuntan su artillería contra el gobierno. El campo conservador dentro del poder judicial, de la Fiscalía Pública, del Congreso Nacional y de los medios de comunicación viene actuando en contra del gobierno. Asimismo, el PT no hizo las reformas estructurales que cambiasen la correlación de fuerzas, movilizando y politizando la sociedad. Con eso, el gobierno no pudo desarmar a sus enemigos ni fortalecer a los sectores de la sociedad que apoyan un programa de transformación social.
– ¿Cuál es el rol de los medios de comunicación hegemónicos en la actual crisis, llevando en consideración la cobertura de los escándalos de corrupción en los últimos años y también de las recientes movilizaciones?
– Los grandes medios de comunicación, concentrados en las manos de diez familias, hacen una lucha ideológica permanente contra las medidas progresistas del gobierno y vienen amplificando las denuncias de corrupción que involucran el PT y los partidos que apoyan el gobierno. Por otro lado, esconden los casos de corrupción vinculados al PSDB [principal partido de la oposición de derecha], como el esquema de corrupción en el subte de São Paulo.
La prensa hegemónica actúa para que la sociedad asocie la corrupción al PT, como si no hubiese investigaciones relacionadas a otros gobiernos y partidos, es decir, la prensa genera indignación contra el PT mientras alivia o ignora la acusación a otros partidos.
– ¿Quien sale fortalecido después de las manifestaciones del domingo 15 de marzo, donde miles de personas salieron a las calles, la gran mayoría con reivindicaciones de corte conservador?
– El campo conservador sale fortalecido, sin embargo, es un movimiento bastante fragmentado, con un foco general que es inviabilizar el gobierno Dilma, pero con diversos objetivos. Un segmento defiende una intervención militar en el país, como en 1964. Otro segmento hace campaña por el impeachment, lo que no tiene base legal. Un tercer segmento quiere desangrar al gobierno para vencer las próximas elecciones.
– ¿Por qué sectores de la derecha quieren desestabilizar el PT y eventualmente sacarlo de la presidencia, considerando que el PT cedió sustancialmente respecto a la agenda progresista que un día propuso y teniendo en cuenta también que distintos sectores de la burguesía fueron ampliamente beneficiados durante los gobiernos petistas?
– Frente a un cuadro de crisis económica mundial, el capital internacional exige medidas rápidas y radicales que la presidenta no está en condiciones de ejecutar porque tiene compromisos con la burguesía interna y con sectores populares. En la actual coyuntura, un gobierno de conciliación de clases es un problema para la burguesía, que quiere un gobierno “neoliberal de pura cepa” que implemente todo su programa. Para eso, necesita derrotar la política neodesarrollista que está en crisis económicamente.
– ¿Respecto a la izquierda, cuales son los próximos pasos? ¿Cuáles son las reivindicaciones propuestas y cómo piensan en dialogar con la población en medio a la disputa ideológica de hoy?
– Los movimientos sociales, las centrales sindicales y organizaciones de la juventud construyeron una plataforma unitaria para presionar en contra de las medidas conservadoras del gobierno y enfrentar los sectores conservadores que amenazan la democracia. Esa plataforma defiende la retirada de las Medidas Provisorias del gobierno que sacan derechos laborales y jubilatorios; estamos en contra los ataques a Petrobras y proponemos una reforma del sistema político y de los medios de comunicación.
Entonces, realizaremos nuestras manifestaciones para que el gobierno cumpla su programa que presentó en las elecciones y para impedir que aquellos que la perdieron en las urnas quieran volver por medio de una maniobra.
Dafne Melo, desde San Pablo – @daflpmm
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.