18 marzo, 2015
Germán Cano: «La política de la ‘casta’ ha secuestrado la voluntad ciudadana»
Germán Cano, es profesor de filosofía en la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid. Como varios intelectuales y militantes que estuvieron vinculados en otro momento a Izquierda Unida fue uno de aquellos que puso su firma al manifiesto fundacional de Podemos en enero del 2014.

Germán Cano, es profesor de filosofía en la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid. Ha escrito libros sobre sobre Nietzche, la crítica la modernidad y también sobre biopolítica. Como varios intelectuales y militantes que estuvieron vinculados en otro momento a Izquierda Unida fue uno de aquellos que puso su firma al manifiesto fundacional de Podemos en enero del 2014.
El filósofo español, junto a Iñigo Errejon, visitó Buenos Aires durante los últimos días invitados a participar del Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad. La nueva formación política que lidera las encuestas en España también ha logrado capturar la atención de militantes políticos e intelectuales en nuestro país.
Durante los últimos días los integrantes de Podemos han logrado que miles de personas escuchen sus conferencias en el Teatro Cervantes y han realizado un acto con el Círculo de Podemos de Buenos Aires en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Cano, quien actualmente es integrante del Consejo Ciudadano de Podemos, se hizo un espacio para responder las preguntas de Notas en el medio de su intensa agenda porteña.
– ¿Cómo consideran que han logrado semejante efectividad política en tan sólo un año y dos meses?
– Básicamente la efectividad que hemos logrado se debe a que hemos podido interpelar a un perfil muy transversal al que no llegaban los partidos tradicionales. Y esta manera de acceder a este perfil la hemos llevado adelante en un contexto de crisis y de erosión del régimen de 1978. Es lo que nosotros denominamos la alternancia del bipartidismo PSOE-PP desde ese mismo año.
– Al considerar que hay una crisis de régimen: ¿Qué es lo que sostienen que hay que cambiar?
– Para nosotros de algún modo ese régimen se está desmoronando. Se está derrumbando. Está sufriendo un proceso de erosión. Entendemos que esta erosión no sólo es resultado del 15M, sino en que el pacto que se realizó en aquél momento histórico entre las élites dominantes y la población ha sido sistemáticamente incumplido por las primeras. Bajo ese análisis, nosotros pensamos que en ese momento se buscaba aceptar la democracia luego de 40 años de dictadura. Eso impulsó una arquitectura institucional que favoreció al bipartidismo y a garantizar la seguridad.
Han pasado muchas cosas desde entonces. Muchos de los españoles y españolas que ahora tienen derecho a voto pues no fueron consultados para llevar a cabo esa iniciativa. Esa estructura «turnista» ha generado una gran opacidad. Un gran distanciamiento entre los políticos y la ciudadanía. Con esa caracterización creemos que el primer paso sería reconstruir ese puente perdido entre las instituciones y la ciudadanía. Y, por supuesto, generar estructuras mucho más transparentes que las que tenemos actualmente.
Por otra parte, este bipartidismo ha generado una política de expolio y saqueo de lo público. La política de una llamada «casta» ha secuestrado la voluntad ciudadana y la ha cooptado para sus propios intereses.
– En Podemos se puede escuchar hablar de Lenin, Gramsci, Laclau o de un marxismo republicano. También el mismo Julian Assange dijo que se trata del primer partido político del siglo XXI por su manejo de las redes sociales ¿Cómo es que se dan estas innovaciones desde Podemos entre quienes se plantean llevar adelante un cambio social?
– Es verdad que muchos de los integrantes de Podemos provenimos del campo universitario y de ciertas reflexiones teóricas. Por ejemplo: el concepto de hegemonía de Gramsci nos parece muy interesante para reasegurar la agenda de la izquierda del siglo XXI.
En cuanto a las nuevas herramientas comunicativas no mitificaría este punto. Nosotros tuvimos que darle mucha relevancia a las herramientas sociales porque carecíamos de influencia mediática. Si hubiéramos tenido la influencia mediática de otros partidos seguramente no hubiéramos puesto toda la carne al asador en estas herramientas extraordinariamente importantes. Es una forma de hacer de la necesidad virtud.
Ojalá nosotros pudiéramos tener una televisión española pública y plural que hablara de Podemos en término objetivos. Como carecemos de esas oportunidades nos vimos forzados a manejar las redes sociales con una habilidad que no se encuentra en otras formaciones políticas. De hecho, la política comunicativa de Podemos está siendo estudiada por las más prestigiosas universidades norteamericanas.
También es verdad que la composición social de España ha cambiado profundamente y las nuevas redes sociales nos ofrecen una plataforma para tener más posibilidades a una formación política nueva como la nuestra.
– Muchos dirigentes de Podemos han pasado años protagonizando y estudiando experiencias en Latinoamérica como las que se dieron en Bolivia y Venezuela ¿Qué es lo principal que han aprendido de estos procesos para su accionar político actual?
– Yo destacaría que para la tradición marxista y de la izquierda, Latinoamérica ha sido un espacio «atrasado». Ha sido así en la medida en que el discurso histórico de la izquierda tradicional apostaba en forma maximalista por «la emancipación de la clase trabajadora» o por relatos de ese tipo.
Las experiencias populares latinoamericanas han sido vistas con cierto recelo, por eso estas experiencias no siempre han sido comprendidas en estas latitudes por los partidos de izquierda. El problema que nosotros tenemos que afrontar en Podemos en el ámbito español tiene que ver con esa profunda incomprensión que han tenido esos procesos para los partidos de izquierda.
Me parece que hoy estamos ante un desafío cultural y civilizatorio que tiene como brújula el sur entendido como campo de valores diferentes al que se nos ofrece por parte del neoliberalismo europeo y norteamericano. No sé si la palabra imperialismo es tan pertinente como en décadas anteriores, dado que la nueva conformación geopolítica del poder en estos días adquiere otras formas. Pero en cualquier caso, como se ha puesto de relieve en el Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad en los últimos días en Buenos Aires, Latinoamérica y las experiencias populares en Europa ligadas a estas reivindicaciones de la gente o del «pueblo desde abajo» son extraordinariamente importantes.
– ¿Cuáles son desafíos que afronta Podemos para lograr vencer en las elecciones generales y llegar al gobierno?
– Como cualquier formación política que aspire a conseguir el poder el principal desafió es acceder a una mayoría social que vea en Podemos un proyecto factible de cambio. Ese es el reto que vamos a tener que afrontar en este año decisivo. Lograr que toda esa gente decepcionada por el PP y el PSOE que ha visto frustradas sus expectativas de mejoras y que considera que en España es necesario un cambio, vea que es necesario que una nueva generación de políticos no-profesionales tenga la capacidad de dar intervención en el espacio de las decisiones. Todo esto, es el desafío principal que vamos a afrontar en los próximos tiempos.
En ese sentido es fundamental no dar miedo. Hay que lograr que el miedo que propician nuestros adversarios no cale entre la población. Eso es muy importante dado que nosotros no tenemos acceso a los grandes medios de información de la misma forma que ellos.
Lucas Villasenin – @villaseninl
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.