Nacionales

12 marzo, 2015

Juicios por jurados: «Un gran avance en la justicia»

Este martes comenzó el primer juicio por jurados en la provincia de Buenos Aires. Denise Brakokar, integrante de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados opinó a favor de este sistema y enumeró las ventajas que, según ella, traerá al Poder Judicial.

Este martes comenzó el primer juicio por jurados en la provincia de Buenos Aires. En total son 18 ciudadanos quienes participan y deberán decidir respecto de la inocencia o culpabilidad de Guillermo Barros, acusado de “homicidio simple”.

Este jueves se conocerá cual es el veredicto del jurado y después se va a fijar una nueva fecha para que el juez dicte la pena en caso de encontrar al acusado culpable. El juicio se desarrolla en los Tribunales de San Martín.

Denise Brakokar, integrante de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados, destacó este hecho como un “momento histórico”. Barkokar celebró este tipo de iniciativa a la que calificó como una “modalidad de participación ciudadana» y al respecto sostuvo: “Nos parece un gran avance en la justicia”.

La integrante de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados contó como fue la audiencia de selección donde, en un primer momento, eran 48 personas. Este número de participantes respondía al sorteo que se realizó el año pasado por la lotería nacional donde fueron previamente seleccionados. Sin embrago, este martes antes de comenzar el juicio, la fiscal y la defensa les hicieron preguntas a los potenciales jurados y luego ambas partes decidieron quienes quedaban habilitados para participar. Así, se conformó el jurado con 12 integrantes y seis suplentes.

Este tipo de juicios con la participación de ciudadanos que no son especializados en la materia ya fue implementado en otras provincias del país, como los casos de Córdoba desde el año 2005 y Neuquén desde 2014. Además, se espera que Río Negro lo haga en 2018, mientras que Chubut ya lo incorporó en su código procesal penal.

En este sentido, Brakokar sostuvo que “el Congreso nunca dicto la ley nacional que establece la Constitución Nacional, y de a poco las provincias se fueron animando a hacer sus propias regulaciones. Nunca se hizo antes por la falta de voluntad del Congreso de tratar los temas aunque se presentaron varios proyectos”. En Buenos Aires, la propuesta de juicio por jurados fue impulsada por el Ejecutivo Provincial y sancionada en el Senado local el pasado 12 de septiembre del 2013 bajo la ley 14.453.

Este sistema funciona en los casos que haya un delito que tenga una pena de más de 15 años y se trate de delitos como violaciones, homicidios y torturas. Cuando existe esa situación, “antes de que llegue la causa al tribunal se da la opción de hacer el juicio con jurado o no. Las partes pueden elegir, el imputado puede renunciar, si así lo desea, la decisión del imputado es la que más cuenta”, explicó Brakokar. Para declarar culpable al acusado se deben reunir diez votos como mínimo y cuando sea una condena a perpetua debe ser un veredicto unánime.

“El juicio por jurados no es mucho más caro que un juicio común. Esta previsto que los juicios duren tres días. Los jurados vuelven a sus casas y, bajo las instrucciones del juez, no pueden buscar información por internet, ni hablar con su familia al respecto”. Solo en casos de relevancia mediática son aislados, aunque «esto será excepcionalmente”, dijo la entrevistada.

En el caso de la Ciudad de Buenos aires, Brakokar comentó que el gobierno «esta interesado en la temática” e incluso “hay un proyecto redactado” pero todavía no salió como Ley. Lo que si hubo, fueron varias actividades al respecto como congresos, jornadas y simulacros.

En la provincia de Córdoba donde se aplica la modalidad de juicio por jurados tienen un sistema mixto, es decir, que no es el jurado el único que decide.

Si bien, según Brakokar el caso de Neuquén “es el que más se acerca al de Buenos Aires con un de jurado clásico de 12 personas que deciden solas” existen algunas diferencias sustanciales.

 

Noemí Romero – @Noi_Romero

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas