9 marzo, 2015
Panorama Africano
Seguimos como cada semana con el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, con información sobre los distintos países de un continente olvidado por los grandes medios de comunicación. Este es un humilde intento, por empezar a revertir esa situación.

Seguimos como cada semana con el Panorama Africano de Notas – Periodismo Popular, con información sobre los distintos países de un continente olvidado por los grandes medios de comunicación. Este es un humilde intento, por empezar a revertir esa situación.
Las inundaciones llevan el dengue y la fiebre tifoidea a Mozambique
Luego de meses de fuertes lluvias en el sudeste de África que provocaron decenas de miles de evacuados e innumerables perdidas económicas, emergió una de las problemáticas que habitualmente dejan las inundaciones: las enfermedades.
Las autoridades de salud de Mozambique alertaron el viernes pasado sobre la posibilidad que la provincia de Nampula, en el norte del país, esté afectada por un brote de dengue, enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos. En ese sentido la jefa provincial de sanidad, Jocelina Clavete, informó que «de las 90 muestras tomadas y analizadas en el hospital en Nampula, el 50% dio positivo con dengue».
Respecto a la fiebre tifoidea, otro de los males que emergen de la crisis humanitaria y ambiental, Clavete anunció que se realizan pruebas de laboratorio a pacientes considerados sospechosos, pero aún no se tienen resultados finales.
Por su parte el Consejo de Ministros de la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC) propuso este fin de semana crear un mecanismo de respuesta regional para enfrentar la crisis humanitaria causada por los fenómenos naturales. Esto se enmarca en las tragedias que han impactado este año a algunos países de la SADC, como las inundaciones que devastaron Malawi, Mozambique y Zimbabwe.
«El Consejo resolvió que se efectuará una reunión regional urgente para discutir cómo puede mitigarse el impacto de los desastres», enfatizó el ministro de Asuntos Exteriores de Zimbabwe, Simbarashe Mumbengengwi.
El agua del Nilo: una disputa entre Etiopía, Sudán y Egipto
El gobierno etíope viene llevando a cabo un megaproyecto hidroeléctrico llamado Renacimiento, en la cuenca del Nilo Azul, afluente del Río Nilo que recorre el territorio de Sudán y Egipto.
Desde El Cairo consideran que los requerimientos del embalse etíope disminuirán el flujo del Nilo por su territorio, la única fuente de abastecimiento de de agua de este país. Esta situación ha generado tensiones entre estos dos países y ha involucrado también al gobierno de Sudán.
La semana pasada se realizó una nueva ronda de negociaciones entre los tres países para intentar llegar a un acuerdo. Egipto reivindica una asignación anual de cinco mil millones de metros cúbicos de agua, plasmada en un acuerdo que data de 1959, pero Etiopía, Sudán y otros países de la cuenca del Nilo la consideran nula por haber sido rubricada por las potencias coloniales.
El jueves se logró consensuar cual será la empresa que haga el estudio de impacto ambiental y dé información clara al respecto, más allá de las especulaciones de los distintos actores. La disputa por la identidad de la firma encargada del reporte data del año pasado, cuando Egipto rechazó por incompleto el informe elaborado por una comisión de expertos de los tres países.
Finalmente el sábado, tras una reunión en la capital egipcia, se emitió un comunicado oficial que sostiene que se logró «una fórmula de compromiso entre Egipto, Etiopía y Sudán para compartir las aguas del río Nilo», pero que el mismo debe ser «sometido a ratificación por de los respectivo jefes de Estado».
El alto el fuego no surte efecto en Mali
A comienzos de marzo se firmó en Argelia, una alto el fuego entre el gobierno de Malí y el Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA), de la comunidad tuareg para dar inicio así a un diálogo que permita alcanzar una paz duradera. Sin embargo, no todos los grupos insurgentes responden al MNLA y durante la última semana se llevaron a cabo dos ataques contra la población civil y fuerzas de la ONU.
Primero fue el atentado perpetrado por el grupo Al Murabitún que mató a cinco personas en el restaurante La Terrasse, de la capital Bamako. Este grupo insurgente se creó en agosto de 2013 con la unión de la Brigada de los Enmascarados, del argelino Mojtar Belmojtar, y el Movimiento para la Unidad y la Jihad en África Occidental.
El segundo ataque, del cual hasta el momento se desconoce su autoría, fue en la norteña ciudad maliense de Kidal. El mismo fue realizado con cohetes contra un campo de la Misión de ONU en el país (Minusma) y dejó como saldo tres muertos: dos civiles y un soldado, de nacionalidad chadiana.
Kidal no fue un objetivo casual ya que esta semana se realizará una reunión entre los guerrilleros tuaregs para definir aspectos sobre el acuerdo preliminar de paz, alcanzado en Argel con el gobierno. La Coordinadora de Movimientos del Azawad (MLA), que concentra a la mayoría de los grupos de oposición en la región norte, manifestó sus reservas sobre ese pacto y solicitó tiempo para evaluarlo.
Los tuareg encabezaron en 2012 una rebelión donde declararon la independencia del Estado del Azawad, en el norte de Mali. Esto provocó una intervención militar francesa para sostener la integridad territorial del país y derivó en la instalación de la Minusma. Sin embargo el conflicto prosiguió y los tuaregs persisten en su reclamo territorial.
Boko Haram declara lealtad al Estado Islámico
El jefe de la secta radical nigeriana Boko Haram, Abubakar Shekau, difundió un mensaje este domingo donde prometió fidelidad al Estado Islámico (EI). «Anunciamos nuestra lealtad al califa de los musulmanes, Ibrahim Ibn Awad Ibrahim Ibn al Husseini al Qurashi», dijo Shekau en el mensaje, el cual se lanzó a través de la cuenta de Twitter de su organización.
Este mensaje se dio en el marco de una nueva semana donde Boko Haram realizó diversos atentados contra la población nigeriana, centralmente en el norteño Estado de Borno, dejando cientos de muertos y heridos. Aunque el gobierno prometió liquidar a la organización en pocas semanas, la situación no parece haber cambiado demasiado.
Este domingo fuerzas de Níger y Chad lanzaron la primera ofensiva conjunta sobre el grupo insurgente dentro de territorio nigeriano. Mientras tanto el ejército de Camerún, ante el reclutamiento de decenas de sus ciudadanos por parte de Boko Haram, avanzó en un acuerdo de formación conjunta con el ejército francés que instruirá a 30 monitores de tiro de unidades de combate.
Sudán del Sur: Un nuevo fracaso del diálogo y sanciones de la ONU
La guerra civil que atraviesa a la nación más joven del planeta (se independizó de Sudán en 2011) sigue sin encontrar una solución.
A comienzos de la semana pasada el Consejo de Seguridad de la ONU anunció que impondría sanciones «a personas y entidades que obstaculicen la búsqueda de una solución pacífica al conflicto en Sudán del Sur». Entre las medidas a tomar se incluyen prohibiciones de viaje y congelación de activos financieros.
El objetivo de esta medida era presionar sobre las delegaciones de ambos bandos que se encontraban dialogando en Addis Adeba, capital de Etiopía, con la intención de llegar a un acuerdo que tenía como horizonte un gobierno de unidad nacional.
Sin embargo las conversaciones de paz se suspendieron el viernes, al no llegar a acuerdo alguno el presidente del país, Salva Kiir, y el ex vicepresidente y jefe opositor Reik Mashar. Los principales aspectos de discusión en las rondas de negociaciones se refieren al reparto del poder, lo cual interesa a las dos comunidades mayoritarias, los nuer y los dinka, así como la composición de las fuerzas armadas, algo que también porta un componente étnico.
El primer ministro de Etiopía, Hailemariam Desalegn, lamentó en un mensaje dirigido al pueblo de Sudán del Sur el escaso avance de las gestiones relativas al diálogo de paz: «Las conversaciones no han avanzado tanto como se esperaba». Tales negociaciones comenzaron en enero de 2014 sin que hasta ahora se registraran avances y todos los acuerdos de alto el fuego se rompieron al poco tiempo de lograrse.
Sudán del Sur es víctima de esta guerra interna desde diciembre de 2013, cuando efectivos de las fuerzas de seguridad afines al entonces vicepresidente Mashar se sublevaron en lo que se consideró un intento de golpe de Estado.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.