9 marzo, 2015
Opiniones sobre el paro agrario que comienza el miércoles
Este miércoles comenzará un paro de tres días que impulsan tres de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace. El anuncio fue realizado la semana pasada y generó diversas posiciones al respecto.

Este miércoles comenzará un paro de tres días que impulsan tres de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace. El anuncio fue realizado la semana pasada y generó diversas posiciones al respecto.
El martes pasado las entidades de la Mesa de Enlace, con excepción de la Federación Agraria Argentina (FAA), anunciaron un cese de comercialización de los productos agropecuarios entre el 11 y 13 de marzo en rechazo a las políticas gubernamentales.
La Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) son las tres entidades que acordaron la medida de fuerza en rechazo a “las políticas agropecuarias que el gobierno nacional lleva adelante y que han provocado una situación crítica para todos los sectores productivos del país”.
Sin embargo, para el ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela, esta medida tiene «un alto componente político». “Me parece que el paro es contradictorio porque, más allá de las cuestiones por resolver, es difícil explicar –y entender– los motivos de un cese de comercialización cuando tendremos un nuevo record de producción”, dijo el funcionario.
Por otra parte señaló que «es contradictorio» el paro de comercialización ya que actualmente no lo están haciendo. “Tienen 10 millones de toneladas de soja sin vender, sobre todo en manos de los grandes productores. Entonces, dicen que van a un paro para dejar de vender lo que ya no están vendiendo”, dijo.
El ministro también se refirió al cambio de posición de la Federación Agraria Argentina (FAA). “Estamos percibiendo un cambio de estrategia, donde se vuelve a poner en el centro la discusión por los pequeños productores», manifestó y añadió: «Siempre me resultó muy difícil de comprender cómo era posible que los principios de la FAA estuvieran mezclados con los de la Sociedad Rural y la Mesa de Enlace”.
Desde la Sociedad Rural su presidente, Luis Miguel Etchevehere, auguró este fin de semana que el lockout «será contundente». Así mostrarán su descontento con «las políticas que lleva adelante el Gobierno, como la altísima presión impositiva, prohibición de exportación y la inflación que provoca costos exorbitantes».
Santiago del Solar, miembro de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), confirmó que hay gran parte de la cosecha sin vender pero hizo hincapié en el trigo y el maíz. Según declaró que Radio Mitre, «la coyuntura está teñida por las inundaciones, los problemas en Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe, Tucumán, que han afectado muy fuerte. Y temas comerciales como vender trigo, hay que pedir prácticamente por favor para vender un camión de trigo a un molino o a un exportador, ya que los silos están abarrotados de trigo, generando problemas logísticos y financieros. En maíz pasa algo similar».
El representante de CREA añadió que «el año pasado la exportación de trigo fue de las más bajas, te tenés que ir 50 años atrás para encontrarte un volumen de exportación tan bajo. Eso genera problemas logísticos y financieros porque las cuentas se pagan con pesos, no con trigo».
Finalmente planteó como afecta a la próxima cosecha la especulación en torno a las próximas elecciones. «En principio, los mercados se adelantan y empiezan a descontar qué es lo que va a suceder. Pero qué pasa si los exportadores y los molinos creen que esto [el cambio de gobierno] no va a suceder, nadie va a poner un precio más alto al trigo, quedaríamos todos frenados a la espera de la asunción del nuevo presidente». A su vez «en el otro extremo, es que todos los operadores digan que esto va a pasar, y lo den por descontado. Ahí aparece un precio futuro, gatilla la financiación del productor, aumentaría el área de siembra, estamos hablando de aumentar un 50 por ciento la producción en seis meses. Si eso sucede, empezaría a moverse la rueda, pero las dudas están».
El paro agrario tendrá también un cese de comercialización especial para frutas, verduras y leche. En este sentido, la Mesa Nacional de Productores de Leche, conformada por 14 asociaciones de tamberos, expresó su adhesión a la protesta y propuso «el cese de toda actividad comercial desde el 11 de marzo, a las cero horas hasta las 24 horas del viernes 13, suspendiendo la entrega de leche a usinas el último día de la jornada de protesta».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.