4 marzo, 2015
Córdoba: Continúa el conflicto docente
En Córdoba las clases empezaron pero persiste el conflicto gremial. Cuatro docentes están imputados y continúan las movilizaciones.

Crédito. Zumba la Turba
Contradiciendo lo que anunció la presidenta el pasado 1° marzo, no todos los jóvenes y niños del país comenzaron las clases este lunes. Si bien en la mayoría de las provincias el ciclo lectivo comenzó con cierta normalidad, en varias de ellas hubo paro docente y rechazo a los ofrecimientos de incremento salarial de sus respectivos gobiernos.
En ese marco, el caso de Córdoba y la manera en la que se desarrolló la negociación, ameritan una atención especial. En dicha provincia, el lunes el dictado de clases se inició, más allá de que la gran mayoría de la docencia a través de asambleas escolares y movilizaciones, había expresado su rechazo a la propuesta oficial.
Como informó Notas, la dirección gremial (lista Celeste) condujo la Asamblea Departamental de un modo que le permitió aprobar la aceptación del ofrecimiento salarial que semanas atrás le propuso el gobernador José Manuel De la Sota, a través de sus voceros.
El martes 24 de febrero, alrededor de 400 docentes se movilizaron pacíficamente a la sede gremial, a fin de demandar un tratamiento transparente y el respeto de los mandatos que provenían desde las escuelas y delegaciones. Ese día sesionaba el mayor órgano de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC).
El secretario general del sindicato, Juan Monserrat, quien presidía la Asamblea, habilitó a que los representantes departamentales desconocieran y cambiaran sus mandatos argumentando que “los delegados nos son carteros que traen mandatos inmodificables”. Poco después, se aprobó de manera fraudulenta la aceptación de la oferta oficial.
Parecía que todo terminaba ahí, y que De La Sota iba a poder mostrarse ante la sociedad argentina como un candidato presidencial que no sufre conflictos sindicales en su provincia, a pesar de su escasísima intención de voto. Pero la jornada no concluyó con la votación: la conducción gremial convocó a la Guardia de Infantería para que permitiera la salida, sin contacto con los manifestantes, de quienes habían propiciado que la votación se desarrollara en forma antidemocrática.
En forma arbitraria, cuatro maestros fueron maltratados, detenidos e imputados penalmente, potenciando la rabia de los y las docentes allí convocadas.
Esto motivó la convocatoria de una marcha en repudio al fraude gremial y a la represión policial. La movilización se produjo al día siguiente, con una concurrencia de cuatro mil docentes -entre los que se encontraban los cuatros maestros imputados que habían sido liberados previamente- y con el apoyo de numerosas organizaciones sociales y políticas. Esta convocatoria exigió la anulación de lo resuelto por la Asamblea Departamental de UEPC y la reapertura de la discusión salarial.
Bajo el lema “docente luchando también está enseñando”, el lunes pasado volvieron a producirse movilizaciones. Una nueva y masiva concentración se espera para el próximo lunes 9. Asimismo, se evalúa la posibilidad de instalar una Carpa Docente.
El pacto De la Sota-Monserrat no logró impedir los conflictos en el inicio calendario escolar. Estas convocatorias pusieron en jaque a la conducción gremial, denunciando la nulidad absoluta del acuerdo salarial alcanzado.
La convocatoria, reconocida como “Docentes por la Educación”, ha ido in crescendo, y entre los educadores cordobeses comienza a hablarse de la posibilidad y la necesidad de generar un frente común para las elecciones que en UEPC se desarrollarán este año, con el objetivo quitarle la conducción del gremio a la Celeste.
Pablo Perón, desde Córdoba
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.