África

2 marzo, 2015

Panorama Africano

Repaso semanal de la realidad de África, con información sobre cada uno de los países de este continente con mil millones de habitantes.

Repaso semanal de la realidad de África, con información sobre cada uno de los países de este continente con mil millones de habitantes.

República Centroafricana: El alto el fuego quedó solo en el papel

República CentroafricanaA fines de enero, representantes de los dos grupos que se enfrentan en la Guerra Civil de este país, firmaron un alto el fuego en Nairobi, capital de Kenia, que incluía una serie de acuerdos para avanzar en el desarme. La organización ex Séléka (“Coalición” y de mayoría musulmana) y anti-Balaka (“anti Machete”, de mayoría cristiana) fueron las responsables del acuerdo. Sin embargo, el actual gobierno de transición no participó, lo que derivó en un relanzamiento del conflicto.

Hay que recordar que en 2012 comenzó una guerra civil que desembocó, en marzo de 2013, en el derrocamiento del presidente Francois Bozizé por Séléka (hoy Frente Popular para el Renacimiento de República Centroafricana) instalando en el gobierno de Michael Djotodia, primer presidente musulmán en la historia del país.

Esto no hizo más que agudizar un enfrentamiento que ya ha generado 900 mil desplazados. De acuerdo con datos de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 442 mil personas buscaron refugio en el interior del país, 50 mil en la capital Bangui, y 451 mil huyeron al extranjero (245 mil hacia Camerún, 94 mil a Chad, 88 mil a la República Democrática del Congo y 24 mil al Congo).

Frente a este situación, en enero de 2015 Djotodia abandonó el cargo para que se instale un gobierno de transición apoyado por una misión militar de la ONU (Minusca). Sin embargo, poco se ha logrado desde entonces.

El intento de alto el fuego fue rechazado por el actual gobierno porque incluía una amnistía para los ex presidentes Bozizé y Djotodia. Incluso uno de los mediadores de la Unión Africana, el maliense Soumeylou Boubeye Maiga dijo: «No había forma, era cuestión de torpedear lo que se firmó en Brazzaville (pacto facilitado por el presidente congoleño, Denis Saussou Nguesso en 2014). Este acuerdo de Nairobi no se puede validar».

Hay que tener en cuenta además que la República Centroafricana cuenta con más de 50 grupos etnoligüísticos, es decir que el país no se sostiene sobre grupos humanos con características nacionales y culturales homogéneas, lo cual conspira contra la solidez de un Estado-Nación.

El muro de Kenia que busca detener el terrorismo

KeniaEl gobernador de la región de Lamu, Issa Timamy, anunció que construirá un muro entre Ishakani y Ras Kamboni, en la frontera con Somalia. Según el funcionario, «la medida busca prevenir ataques del grupo terrorista Al Shabab y movimientos ilegales de población», en las inmediaciones de la isla turística de Lamu y entre ambos países.

«Entre junio y julio de 2014 milicianos de Al Shabab mataron a más de 90 personas en una ola de ataques contra varias localidades de la zona de Lamu», recordó Timamy al justificar su decisión. Por su parte el periódico keniano Daily Nation agregó que «a fines de 2014 otras 64 personas murieron cerca de Mandera, en el noreste de Kenya, durante incursiones armadas de las milicias Al Shabab».

Se estima que para fines de 2015 las obras estén finalizadas en esta región. Lamu es una de las islas del archipiélago de nombre homónimo en Kenya y Lamu, su principal ciudad, es una de las localidades más antiguas de los asentamientos swahili en África oriental.

A la par de este anuncio, el martes pasado el Tribunal Supremo de Kenia declaró inconstitucional ocho clausulas de una Ley de Seguridad, aprobada por el Parlamento el pasado 18 de diciembre. De esta forma se suspendió la legislación que preveía penas de cárcel o multas de hasta 50 mil dólares, a los medios de comunicación y periodistas que informaran sobre ataques terroristas en el país sin autorización gubernamental.

También fueron declaradas ilegales las clausulas de esa legislación que permitían a las Fuerzas de Seguridad detener durante 90 días, sin cargos, a los sospechosos de terrorismo y limitar el número de refugiados permitidos en el país.

El gobierno de Sudán del Sur decretó un alto el fuego unilateral

Sudan del SurFue el miércoles pasado cuando el presidente, Salva Kiir, decretó unilateralmente un alto el fuego en el conflicto que enfrenta desde diciembre de 2013 a sus fuerzas y las del ex vicepresidente Reik Mashar. Además prometió una amnistía a todos aquellos que se sublevaron contra las autoridades, si se presentan ante las instituciones gubernamentales más cercanas.

Entre quienes no serán juzgados está el llamado Grupo de los Diez, que corresponde a integrantes del buró de dirección del opositor Movimiento Popular de Liberación de Sudán/Sector Norte (MPLS-N) y ex ministros del gabinete que fueron detenidos y juzgados por participar en lo que las autoridades llamaron «golpe de Estado fallido» en diciembre de 2013. Sin embargo, la mediación del gobierno de Kenia permitió la liberación de siete que actualmente se encuentran exiliados en ese país.

Según se prevé, los opositores podrán elegir bajo protección de qué fuerzas desean estar si etíopes, ruandesas o kenianas, las cuales operan en la misión de la ONU para Sudán del Sur.

Hay que recordar que en enero de este año las fuerzas de Kiir y Mashar habían firmado un acuerdo para iniciar un proceso de diálogo que se vio frustrado.

De acuerdo con cifras oficiales, a partir del conflicto interno dos millones y medio de sursudaneses sufren escasez de alimentos y la situación aqueja sobre todo a miles de niños que padecen malnutrición. A su vez dos millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, y de ellas unas 500 mil se encuentran refugiadas en países vecinos.

El oficialismo se impone en Lesotho

LesothoEste sábado se realizaron elecciones en el pequeño reino enclavado dentro de Sudáfrica. Al cierre de esta edición el partido All Basotho Convention (ABC) del actual primer ministro, Tom Thabane, se imponía en 16 de los 19 distritos electorales. En segundo lugar se ubicaba el Democratic Congress (DC), del ex primer ministro Pakalitha Mosisili.

Habrá que esperar para ver como queda conformado el nuevo parlamento de 120 escaños que deberá elegir al primer ministro. Todavía no es seguro que Thabane pueda gobernar solo y, por el contrario, deba conformar una alianza.

Hay que recordar que estas elecciones se llevaron a cabo de forma anticipada (dos años antes de lo previsto) a partir de la crisis política desatada en el país luego de que en junio de 2014 Thebane disolviera el parlamento y luego en agosto, se haya desarrollado un intento de golpe de Estado.

A pesar de la tensión política con la que se llegó a esta fecha los comicios se llevaron a cabo con tranquilidad. Habrá que esperar para saber como se desenvuelve el conflicto en las próximas semanas.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas