27 febrero, 2015
Ya son más de 20 mil las héctareas quemadas en Cholila
El incendio en la zona cordillerana de Chubut parece incontrolable. A pesar de los esfuerzo realizados por los brigadistas y el gobierno provincial, las condiciones climáticas no contribuyen y el fuego sigue avanzando.
El incendio en la zona cordillerana de Chubut parece incontrolable. A pesar de los esfuerzo realizados por los brigadistas y el gobierno provincial, las condiciones climáticas no contribuyen y el fuego sigue avanzando.
La catástrofe se inició en el valle del Río Tigre, a 40 kilómetros de la localidad de Cholila, en la Provincia de Chubut. Allí nació el foco del incendio que se ha convertido en el más importante de la historia de la región. La situación llevó al gobernador de la provincia, Martín Buzzi, a declarar la «emergencia ambiental» y destinar fondos especiales para combatir los focos ígneos.
Sin embargo, el trabajo de los más de 120 brigadistas, autobombas, un helicóptero y ocho aviones hidrantes no ha logrado contener el fuego que llegó a avanzar «a razón de 16 metros por minuto, es decir cerca de mil metros por hora», según relató el jefe del Sistema Manejo del Fuego de la Secretaría de Ambiente, Jorge Barrionuevo.
Hasta el momento se han quemado más de 20 mil hectáreas, lo que ha convertido a este incendio en «el más grande del que se tenga registro en lo que respecta a bosques», señaló Barrionuevo.
Un dato importante es que el fuego está avanzando hacia el Lago Rivadavia que es la puerta de ingreso al Parque Nacional Los Alerces, una de las reservas naturales más importantes de la Patagonia argentina. Barrionuevo explicó que «se está trabajando para que el fuego no llegue» a ese parque nacional, «donde existen árboles milenarios».
Daniel Crosta, intendente del Parque Nacional se mostró preocupado por la situación y dijo a Télam que el fuego «se encuentra a 4,5 kilómetros del parque en linea recta». Crosta explicó también que las especies de árboles que están siendo afectadas son principalmente ñires, lengas, coihues, cañas colihue y alerces.
En lo que respecta a la fauna, «están comprometidas distintas especies de lagartijas y roedores, además de aves, huemules y pudús», un ciervo pequeño que habita los bosques andinos. «En algunas zonas por donde está pasando el fuego en su avance hacia el este, se ven afectados lugares de pastoreo vacuno, y esto afecta también a los pobladores del lugar», señaló Crosta.
Por su parte el gobernador Buzzi destacó el hecho de que los brigadistas trabajan «con 32 grados de temperatura, humedad al 20 por ciento y condiciones extremas». «A todos nos duele ver esto, porque es un patrimonio que cuesta recuperar», añadió el mandatario.
El director de Defensa Civil del Chubut, Evaristo Melo, explicó que «un incendio forestal, tanto en su progreso como en su extinción, está ligado a las condiciones meteorológicas». En este punto coinciden todas las personas involucradas en combatir el fuego. Hace unos días el jefe del Operativo, José Saldivia, reconoció también que “va a ser obra de la naturaleza que este incendio se extinga”. Recién se esperan algunas lluvias para el día lunes.
Sobre las causas del incendio, la versión oficial que predomina es que fue iniciado por un rayo. Sin embargo existen sospechas de que haya sido intencional. “En este caso, por el lugar, una zona muy alta de la Cordillera, de difícil acceso, resulta improbable la intencionalidad, pero es importante para nosotros llegar a la verdad del siniestro y poder dar con todas las hipótesis que puede haber, llegar a fondo como corresponde”, apuntó Buzzi.
Frente a esto la ministra de Medio Ambiente de Chubut, Graciela Dofour, dijo que si se descubre que el fuego se inicio en forma intencional «no se dejarán de hacer las denuncias correspondientes para que se castigue al culpable».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.