16 febrero, 2015
Panorama Africano
Semana tras semana, desde Notas – Periodismo Popular les acercamos el Panorama Africano. Un repaso de las noticias de los últimos siete días en el continente negro.

Semana tras semana, desde Notas – Periodismo Popular les acercamos el Panorama Africano. Un repaso de las noticias de los últimos siete días en el continente negro.
El ébola resurge en África Occidental y Sierra Leona se ve fuertemente afectada
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que durante las últimas dos semanas crecieron los contagios de ébola en África occidental, puntualmente en Liberia, Guinea y Sierra Leona. En esa región a tasa de mortalidad de los enfermos, aun cuando son hospitalizados, sigue siendo muy alta, entre el 53% y el 60%.
Frente a este panorama la administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, realizó un recorrido por los países que sufren la epidemia para evaluar la situación. En ese sentido el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, encomendó al PNUD «respaldar las labores de recuperación, bajo el principio de que estas no deben esperar por la erradicación total de la enfermedad», escenario que aparece aún distante.
De acuerdo a un diario de Sierra Leona, el Standard Times, ese país es el más afectado por el nuevo brote del virus. «El número de contagiados por Ébola en la nación baja un día y sube al día siguiente y la continuación de los casos y la cuarentena confirman que será difícil la batalla», opinó Abdul Sesay, director de la sala de situación del Centro Nacional de Respuesta contra el Ébola de esa nación.
Desde que se dio brote viral en diciembre de 2013 se calcula que provocó casi nueve mil muertes y alrededor de 23 mil enfermos.
Para oscurecer más el panorama, este resurgimiento de casos de Fiebre Hemorrágica de Ébola (FHE) se dio en las mismas semanas que la OMS denunció que apenas ha recibido 500 millones de dólares, de los mil 500 prometidos por donantes internacionales, para combatir la enfermedad.
Sudán del Sur y un conflicto con 2,5 millones de damnificados
La crisis parece no tener fin en la nación más joven del planeta -se independizó de Sudán el 9 de julio de 2011-. Luego de una visita al país de la secretaria general adjunta de Naciones Unidas, Valerie Amos, la funcionaria informó que «en 2015 hacen falta 1800 millones de dólares para atender a las personas afectadas» por el conflicto.
«Necesitamos la tercera parte de ese dinero para finales de este mes, con el objetivo de aprovechar la temporada seca, que dura hasta mayo», dijo Amos.
De acuerdo con cifras oficiales, dos millones y medio de sursudaneses sufren escasez de alimentos y la situación aqueja sobre todo a miles de niños que padecen malnutrición. A su vez dos millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, y de ellas unas 500 mil se encuentran refugiadas en países vecinos.
En este sentido la enviada de la ONU destacó que que «sin paz persistirá el sufrimiento humano extremo» y «perderemos una generación de sursudaneses».
Pero no todas son malas noticias. El pasado miércoles el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) celebró la liberación de otros 300 niños obligados a combatir en grupos armados. Fue la segunda tanda en menos de un mes y se prevé que se liberen gradualmente hasta llegar a tres mil.
«Para cada pequeño rescatado se abre la oportunidad de una nueva vida», afirmó el representante de esa agencia en el país africano, Jonathan Veitch.
En diciembre de 2013 estalló el actual conflicto entre tropas leales al presidente Salva Kiir y partidarios de su principal rival, el exvicepresidente Riek Machar. Recientemente ambos dirigentes se comprometieron a buscar una salida política que garantice el alto el fuego y la paz duradera, sin embargo aun no se ha logrado un acuerdo efectivo.
Hissene Habré, ex dictador de Chad, será juzgado en Senegal por delitos de lesa humanidad
Senegal, país donde se exilió Habré cuando fue derrocado en 1990, decidió juzgar por «crímenes de guerra y contra la humanidad» al el ex dictador quien fuera detenido en 2013.
El gobierno de Dakar procesó al ex dictador chadiano presionado por la comunidad internacional, ya que previamente a ser detenido había vivido cómodamente durante más de dos décadas en el país. Para ello se creó un tribunal especial, conocido con el nombre de Cámaras Extraordinarias Africanas.
Un grupo de cuatro jueces investigó durante 19 meses entrevistando a víctimas y testigos y recabando documentación de los archivos de la Policía secreta de Habré. Además del dictador, 21 agentes de seguridad, incluidos ex miembros de la Policía secreta, fueron acusados de los mismos cargos. Se estima que el juicio comience en los meses de mayo o junio ante un tribunal formado por dos jueces senegaleses y un tercer juez que debe ser de otro país miembro de la Unión Africana (UA).
Hissene Habré, conocido como el «Pinochet africano», tomó el poder mediante un golpe de Estado en 1982 y contó con el apoyo de Francia y EEUU, como un intento de contrapesar la influencia del entonces presidente de Libia, Muhammar Gaddafi.
Habré fue depuesto en 1990 por el actual presidente de Chad y ex comandante del ejército, Idriss Deby. De acuerdo con la acusación, durante la dictadura que duró ocho años fueron torturadas y asesinadas más de 40 mil personas.
La presidenta de la Asociación de Chad para la Promoción y la Defensa de los Derechos Humanos y abogada de las víctimas, Jacqueline Moudeina, sostuvo: «Después de tantos años, las víctimas están cerca de conseguir justicia». Por su parte Clement Abaifouta, un ex preso político, declaró: «Por fin podremos enfrentarnos a nuestro mayor torturador y recuperar nuestra dignidad como seres humanos».
Esta será la primera ocasión en que un tribunal africano juzgue crímenes contra la humanidad cometidos en el extranjero, aún cuando no haya víctimas de su país involucradas.
Boko Haram y una lucha que ya es plenamente internacional
La organización yihadista aumentó considerablemente sus acciones armadas las últimas semanas y obligó a suspender las elecciones previstas para el sábado pasado en Nigeria. A su vez, si bien su base sigue siendo el norte del país más poblado de África, extendió sus incursiones a países vecinos como Níger, Chad y Camerún.
– Lunes 9: Boko Haram secuestró un colectivo con 20 personas en Tourou, una localidad del norte de Camerún que limita con Nigeria. Se supo que 12 fueron asesinadas mientras el resto permanecen secuestradas.
– Miércoles 11: Por primera vez fuerzas del ejército de Chad (miembros de la coalición internacional que combate contra el grupo insurgente) fueron atacadas en la ciudad nororiental de Nigeria, Gambaru. 13 integrantes de Boko Haram fueron muertos en combate, mientras que del lado de las fuerzas armadas chadianas un soldado resultó asesinado y ocho heridos.
– Jueves 12: Una atacante suicida hizo estallar una bomba en un mercado de la localidad de Biu, en el Estado nigeriano de Borno, causando siete muertos y 20 heridos.
Ese mismo día el ejército nigeriano realizó una ofensiva contra el principal bastión de Boko Haram en los bosques de Sambisa, un área de unos 60 mil kilómetros cuadrados que abarca zonas de los Estados nororientales de Borno, Yobe, Bauchi y Kano.
– Viernes 13: La organización insurgente lanza su primera ataque sobre Chad. Diez personas murieron, entre soldados y civiles, en la localidad de Ngouboua. Ese mismo día Boko Haram asesinó a 20 personas en ataques contra las aldeas de Mbuta y Alkideow, ubicadas a 30 kilómetros de Maiduguri, la capital del Estado de Borno, en Nigeria.
– Sábado 14/2: El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condenó la escalada de ataques contra civiles por los extremistas de Boko Haram en Chad, Camerún, Níger y Nigeria. Mientras tanto la organización dio un fuerte golpe tomando durante varias horas la ciudad de Gombe, capital del Estado nigeriano del mismo nombre.
– Domingo 15/2: Una mujer suicida mató al menos a siete personas en la capital del Estado de Yobe al inmolarse en la estación de ómnibus.
Este repaso da una muestra de la situación que se vive en el norte de Nigeria y las regiones fronterizas de Níger, Chad y Camerún. Si bien Sambo Dasuki, asesor de Seguridad Nacional de Nigeria, aseguró el martes que «las fuerzas de la secta radical serán destruidas antes de las elecciones generales», previstas para el próximo 28 de marzo, el panorama no parece tan sencillo.
Un día antes el líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, había desafiado a la fuerza multinacional africana señalando que «la alianza no conseguirá nada. Junten todas sus armas y enfréntense a nosotros. Les damos la bienvenida».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.