10 febrero, 2015
Despiden a trabajadores de call center Octomind
Son diez empleados de la empresa Octomind que tampoco percibieron el pago de la indemnización correspondiente. Denuncian el paulatino pero constante vaciamiento por parte de la gerencia.

Son diez empleados de la empresa Octomind que tampoco percibieron el pago de la indemnización correspondiente. Denuncian el paulatino pero constante vaciamiento por parte de la gerencia.
Las autoridades de Octomind sostienen, al momento de argumentar las desvinculaciones, que están pasando por una crisis que no les permite mantener los puestos de trabajo. Así, el año pasado presentaron en el Ministerio de Trabajo un Concurso Preventivo de Crisis.
Octomind administra la base de datos del servicio telefónico de larga distancia de empresas como Telefónica, Telecom y Claro. Este sector no ha sido, en los últimos años, perjudicado en materia económica sino que registró importantes ganancias.
Más allá de la veracidad o no de la explicación que brinda la patronal, los trabajadores, a través de un comunicado, dejaron en claro su postura: “Si acaso esa crisis existe, corresponde que se hagan cargo las empresas principales, es decir las telefónicas”.
Además, sostienen que existió, como explicó el delegado Matias Neglia a Radio Sur, un: “Vaciamiento paulatino de todas las campañas”. En su momento, la firma supo albergar a 150 operadores. Pero con el correr de los años la empresa empezó a funcionar al mínimo.
Se cerraron otras campañas (como la de digitalización de infracciones y fotomultas para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) que empleaban a una importante mano de obra; y a partir del año 2012 la empresa dejó de depositar las cargas sociales.
El año pasado fueron echados siete trabajadores que, sumados a los últimos diez, sólo dejan a otros diez operadores telefónicos en actividad actualmente. A partir de esta situación los trabajadores exigen la reincorporación y la intervención del Sindicato de Empleados de Comercio.
Sin embargo, y como explicó Negia, por el tipo de actividad que se desarrolla en un call center, tendría que ser otro el convenio colectivo de trabajo que lo ampare: “Nosotros estamos encuadrados en el sindicato de Comercio, lo cual es una irregularidad. Hacemos tareas que son directamente de las telefónicas».
El convenio que un operador telefónico tendría que tener, si se sigue el más raso sentido común, es el de los trabajadores telefónicos. Sin embargo, flexibilización laboral y tercerizaciones mediante, el convenio de Empleados de Comercio es el que rige a gran parte de la actividad.
Este convenio es uno de los más bajo del mercado. Lo que significa salarios bajos, escasa cobertura social y, como lo están experimentando los trabajadores de Octomind en primera persona, poca o nula protección a la hora de defender los derechos de los trabajadores.
De esta manera, el convenio de Comercio aparece como ideal para un empresariado siempre ávido en reducir el costo laboral cortando el hilo por lo más delgado: el trabajador. Como sostiene Matías: “La mayoría de los call center están bajo un convenio fraudulento”.
Santiago Lecuna – @santirayado
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.