5 febrero, 2015
Médicos cubanos que combaten el ébola nominados al Nobel de la Paz
Este miércoles la Conferencia anual de sindicalistas noruegos, que tuvo lugar en la ciudad de Trondheim, aprobó por unanimidad la postulación del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias Henry Reeve al Nobel de la Paz.

Constituido el 19 de septiembre de 2005, el Contingente de médicos cubanos Henry Reeve, cuenta con más de 1500 integrantes. Sus primeras misiones fueron en Guatemala y Paquistán, países en los que se enfrentaron a las consecuencias de una tormenta y un terremoto, respectivamente.
Actualmente, los 256 profesionales de la salud de la isla caribeña que se encuentran en distintos países de África Occidental combatiendo la epidemia del ébola, pertenecen a este cuerpo humanitario.
Cuba fue el primer país en responder al llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para enfrentar la crisis sanitaria en África y su contingente es el más numeroso de los que trabaja en la región. Incluso superior al enviado por potencias mundiales como China y EEUU.
Por este trabajo y el que vienen realizando desde su fundación, la Conferencia de sindicalistas de Noruega decidió impulsar la postulación al Nobel de la Paz 2015.
La embajadora de Cuba en esa nación nórdica, María Esther Fiffe, intervino en el plenario sindical y resaltó “las proezas que de forma cotidiana” realizan los miembros del contingente y cómo, “con un trabajo abnegado, estos profesionales ganan el reconocimiento, el amor y el respeto de millones de seres humanos en el planeta”.
Además agregó que “en nombre de la vida y de la Revolución, se salvan vidas y se socorre a millones de personas afectadas en el mundo por desastres y epidemias, como es el caso de los 256 profesionales de la salud que se encuentran en estos momentos en África Occidental en lucha frontal contra el ébola”.
Cabe recordar que durante su misión en África occidental, dos médicos cubanos fallecieron víctimas de paludismo y otro fue infectado por el virus del ébola por lo cual debió ser tratado en Ginebra y regresado a Cuba.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.