5 febrero, 2015
Juicio a genocidas en Bahía blanca
Se retomaron las audiencias en el tercer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en la ciudad de Bahía Blanca. El miércoles se llevó a cabo la última audiencia y se pasó a cuarto intermedio hasta el lunes 23 febrero a las 16.

Esta semana se retomaron las audiencias en el tercer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en la ciudad de Bahía Blanca. Allí se debaten los casos de 66 víctimas en jurisdicción de la Armada y el Ejército, donde hay 25 imputados. El miércoles se llevó a cabo la última audiencia y se pasó a cuarto intermedio hasta el lunes 23 febrero a las 16.
La causa está caratulada como «Fracassi, Eduardo René y otros por privación ilegal de la libertad agravada, reiterada, aplicación de tormentos reiterada, homicidio agravado reiterado a Aguilar, Guillermo Aníbal y otros (Armada Argentina)» y se trata de la primera causa donde se juzga a integrantes de la Armada.
El Tribunal integrado por los jueces Jorge Ferro, Mario Triputti y Martín Bava es quien lleva la causa cuyas audiencias se desarrollan en el aula Magna de la Universidad Nacional del Sur (UNS), ubicada en la avenida Colón 80 de Bahía Blanca.
Entre otros casos, se juzga en esta causa el secuestro, tortura y desaparición de dos obreros gráficos del diario La Nueva Provincia, Enrique Heinrich y Miguel Angel Loyola, secuestrados el 30 de junio de 1976.
El martes prestó declaración el ex conscripto Aníbal Federico Agotborde, de 61 años. Este ex empleado municipal cumplió con el servicio militar obligatorio entre el 6 de octubre de 1975 y el 6 de diciembre de 1976 y estuvo de guardia en el crucero 9 de Julio que funcionaba como centro clandestino de detención en la Base Naval de Puerto Belgrano. Allí relató la situación en que vivían hombres y mujeres detenidos y detalló el caso de una mujer que tuvo un bebé en cautiverio y que fue sacado del lugar por un médico.
En relación a la declaración del nacimiento de una persona en cautiverio dijo que «hubo un nacimiento mientras yo estuve en el barco, estando de guardia una noche, atendieron a la mujer que tuvo familia y los médicos que la asistieron en el parto se llevaron al bebe y la mujer quedó ahí». Asimismo, el testigo sostuvo que “mis compañeros decían que era un abuso constante hacia las mujeres de parte de los oficiales y suboficiales”.
Además, el testigo señaló que junto con otros conscriptos debieron acompañar a oficiales y suboficiales durante allanamientos a viviendas y sindicatos de Bahía Blanca y Punta Alta. Agotborde contó que durante los allanamientos los oficiales y suboficiales “sacaban a la gente de las viviendas y de los sindicatos; no había horario y los llevaban a la base naval; eran esposados y encapuchados”.
En tanto, el ex conscripto señaló cómo fueron adiestrados por la infantería marina y los lugares donde eran trasladados. El testigo señaló “nos preparaban para la guerra antisubversiva con práctica de tiros con elementos, cómo se procedía para armar y desarmar los fusiles, una pistola y aparte práctica de tiro dos o tres veces por semana”.
Ante la pregunta por presuntas amenazas cuando fue dado de baja, el testigo expresó: «Ellos nos decían que no podíamos hablar de lo que habíamos vivido en la Base porque estábamos vigilados y era una alta traición a la patria» ya que, «según ellos, era la lucha contra el terrorismo”.
El fiscal José Nebbia, que junto con Miguel Angel Palazzani integra la Unidad Fiscal de Derechos Humanos, dijo a Télam sobre esta etapa del juicio y la importancia de tener en el banquillo a integrantes de la Armada Argentina: «Acá funcionó el Comando de Operaciones Navales con asiento en Puerto Belgrano, el cerebro de la Armada cuando entra en combate, donde se planificó y ejecutó a la fuerza en todo el país».
Además, Nebbia destacó que en la reapertura de la causa fueron descubiertos informes de inteligencia de la Prefectura Naval Argentina, que también «son utilizados como prueba de cargo en otros juicios que se llevan a cabo en Capital Federal y otras ciudades».
Noemí Romero – @Noi_Romero
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.