5 febrero, 2015
Dictamen positivo para la Agencia Federal de Inteligencia
El proyecto para reformar el sistema de inteligencia obtuvo dictamen del plenario de comisiones del senado y será debatido por el plenario de la Cámara el próximo miércoles. Los legisladores de la oposición se ausentaron del debate como medida de protesta.

El proyecto presentado por el Poder Ejecutivo para disolver la Secretaria de Inteligencia (SIDE) y crear la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), fue debatido en una reunión conjunta de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y de Asuntos Penales del Senado.
Luego de un cuarto intermedio en el que se modificaron algunas cuestiones de la letra del proyecto en base a las sugerencias de Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y del legislador provincial y especialista en seguridad Marcelo Saín, el jefe del bloque oficialista, Miguel Angel Pichetto informó que se realizaron “importantes modificaciones” con el fin de “clarificar el espiritu de la ley”.
La segunda jornada de discusión se dio en las mismas condiciones que la primera, sin ningún legislador de la oposición, quienes decidieron ausentarse del debate en rechazo de lo que llamaron “tramite expres”, en relación a la rapidez en el tratamiento de la norma.
Los senadores y diputados de la UCR, Partido Socialista, Peronismo Federal, PRO, GEN y Coalición Cívica, convocaron a una audiencia pública para el próximo miércoles al mediodía, momento en que el senado debería debatir el proyecto. La finalidad de dicha audiencia será analizar el caso de la muerte de Alberto Nisman.
Las observaciones al proyecto
Marcelo Saín, diputado provincial de Nuevo Encuentro y ex titular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, consideró que el proyecto de la AFI “no sólo se cambia el nombre sino que tiene una anatomía funcional diferente” y señaló como positivo que “el control monopólico de las escuchas no va a estar más dentro de esta Secretaría”, haciendo referencia a la SIDE.
Por otro lado, sugirió abandonar conceptos vinculados a la doctrina de seguridad nacional como “inteligencia interior” y opinó que la Agencia “no debería contar con estructura propia para obtener información”, sino que debería utilizar los datos suministrados por las estructuras del Ministerio de Seguridad y el de Defensa.
Horacio Verbitsky, titular del CELS, afirmó durante su exposición que es “necesario” reformular el sistema de inteligencia, aunque lamentó la “urgencia” del Poder Ejecutivo para sancionar la ley.
Verbitsky advirtió que la reforma puede volverse ineficaz “si se aumentan las competencia de la Agencia Federal de Inteligencia”, al tiempo que subrayó la importancia de que el proyecto defina mecanismos de control.
«Los mecanismos de control de fondos de la AFI y de acceso a la información, demandan un fuerte control parlamentario, no se puede dejar a cargo del decreto reglamentario», sostuvo el titular del CELS.
En un documento publicado en su pagina web, el Centro de Estudios profundiza en las observaciones que considera necesarias para que la nueva agencia cumpla con los criterios necesarios de un sistema democrático.
“La conveniencia de avanzar sobre la estructura autonomizada del aparato de inteligencia nacional se puede tornar ineficaz, si se aumentan las competencias de la AFI y se superponen tareas de investigación e inteligencia criminal. En este sentido, el proyecto no reformula la relación promiscua que existe con la justicia federal al otorgarle y reforzar funciones de investigación. Además, se queda a mitad de camino en las modificaciones relativas a la incorporación de nuevos controles políticos, parlamentarios y judiciales que se requieren para transparentar su actividad”, sostiene el documento.
Las modificaciones
Si bien las modificaciones no fueron dadas a conocer en su totalidad, en los cambios introducidos se explicita la diferencia entre inteligencia militar o de defensa y la inteligencia de seguridad interior.
A su vez, se establece que en caso de que un agente decida iniciar una actividad por la premura del caso, la misma debe ser informada inmediatamente a sus superiores, y no con un plazo de 72 horas, como establecía el texto original.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.