Mundo Gremial

4 febrero, 2015

Trabajadores resisten despidos masivos en empresas de call center

El lunes 26 de enero 60 trabajadores de las tercerizadoras Tasksolutions y ACC Group se enteraron en la puerta de la empresa que habían sido despedidos. La novedad no era el despido en sí (algo común dentro de una actividad con alta rotación de personal como son los call center), sino su masividad.

El lunes 26 de enero 60 trabajadores de las tercerizadoras Tasksolutions y ACC Group se enteraron en la puerta de la empresa que habían sido despedidos. La novedad no era el despido en sí (algo común dentro de una actividad con alta rotación de personal como son los call center), sino su masividad.

Sin embargo, la organización de los trabajadores está resistiendo la embestida. Desde el Movimiento Violeta, representante de los trabajadores, llamaron al paro y a ocupar las instalaciones hasta que se diera marcha atrás con la medida de la patronal. El accionar de los trabajadores logró la intervención del Ministerio de Trabajo, el cual dictó la conciliación obligatoria y sentó a la empresa a negociar.

Notas dialogó con Alejandra Romano, delegada de la Lista Violeta que representa a los trabajadores. La operadora telefónica contó cómo es el ajuste que planea la empresa y cuál es la lógica interna de una actividad que exprime física y psicológicamente al trabajador para luego echarlo sin justificativo alguno. Para este miércoles 4 de febrero convocan a concentrarse frente a las puertas del Ministerio de Trabajo, donde se va a desarrollar la tercera audiencia entre los trabajadores y los empresarios.

– ¿Por qué fueron despedidos 60 trabajadores?

– La empresa (Tasksolutions y ACC Group) argumentó que existe una crisis económica. Haciendo uso del artículo 247 presentó el preventivo de crisis que permite echar a un número importante de empleados pagando, además, sólo la mitad de la indemnización.

El preventivo de crisis no fue validado por el Ministerio de Trabajo, lo cual es necesario para que se aplique. Pero, además, no hay una crisis económica. En el último tiempo entraron 55 nuevos compañeros a trabajar. Además, el dueño de la empresa, Funes de Rioja, no es un pequeño empresario. Tiene otros cinco call centers en Capital Federal y otro en Córdoba donde emplea a dos mil trabajadores.

– ¿Cuál es la situación de los despedidos?

– Fueron reincorporados por la conciliación obligatoria que dictó el Ministerio de Trabajo. Esa decisión anuló los telegramas de despidos y fue resultado de la lucha.

Nosotros nos enteramos de los despidos el lunes 26 de enero en la puerta del call center cuando no dejaban entrar a los compañeros. Mediante asamblea decidimos el paro hasta que la empresa de marcha atrás o hasta que el Ministerio de Trabajo dicte la conciliación obligatoria. Mientras, permanecimos en nuestros puestos de trabajo.

La conciliación obligatoria se ordenó a las 18 de ese mismo día. A partir de ese momento, se insta a las partes a negociar y por 15 días la situación se retrotrae al momento anterior de los despidos.

Sin embargo, los compañeros recién pudieron volver a su tarea dos días más tarde, ya que la empresa no le daba el usuario a partir del cual obtienen una clave de ingreso con la que pueden trabajar.

Entre otras irregularidades, otros cinco compañeros fueron sacados de la cuenta en la que se desempeñaban, que era YPF, y fueron trasladados a otro edificio en San Martín, en la provincia de Buenos Aires.

– ¿La organización gremial surgió a partir de este conflicto o es previa?

– Es previa. Surgió en 2013, cuando hubo problemas con el Sindicato de Comercio por las elecciones. Las elecciones anteriores a esa no eran legítimas. Nadie se enteraba y votaba un número ínfimo de trabajadores. Nosotros hicimos campaña para que todos los compañeros elijan a sus representantes. Finalmente, las elecciones se realizaron a través del Ministerio de Trabajo ante la resistencia del sindicato.

– Una vez conformado el Movimiento Violeta, ¿cuáles eran los principales reclamos?

– Las reivindicaciones que buscábamos son las mismas en la actualidad. Tasksolutions y Acc Group son tercearizadoras de empresas importantes como YPF, Banco Santander Rio o Telecentro. Yo personalmente trabajo en la empresa de energía eléctrica de La Plata, EDELAP.

Así, alguien que realiza el mismo trabajo que nosotros pero está dentro de la planta permanente de un banco gana un promedio de $ 12.000. Nosotros por mes ganamos $ 5.000. Menos de la mitad, y hacemos el mismo el trabajo.

Otro de los reclamos es por el sueldo mínimo. En el call center trabajamos seis horas diarias seis días a la semana. Por ley corresponde que nos paguen la jornada completa. También pedimos por la recategorización de muchos compañeros que no están bien categorizados y por mejoras edilicias.

– ¿Cómo es el ritmo de trabajo en un call center?

– Muy duro. Entre llamado y llamado no hay pausa. Nuestra tarea es atención al público y no tenemos manera de evitar que los llamados entren.  No tenemos un control sobre eso. Eso hace que tengas una gran presión ya que, por un lado, hay que satisfacer al cliente que se comunica y, por otro, a la empresa nos exige que los llamados sean cortos pero con calidad.

Tenemos 30 minutos de break y cinco de baño. Los supervisores controlan en todo momento estas pausas y saben cuál nos estamos tomando a través de los programas de la computadora. Hay una vigilancia permanente.

Por otra parte, internamente no hay ningún tipo de regulación o estabilidad. De un día para el otro pueden cambiarte el horario. Por todo esto los operadores sufren muchas enfermedades psiquiátricas. Justamente por eso que entendemos que es un trabajo insalubre.

También abundan los problemas de cervical o postura. Durante toda la jornada estamos sentados en una silla que no es la adecuada y eso trae consecuencias.

Todo esto hace que el trabajador se vaya. Existe una alta rotación de personal lo cual dificulta la organización gremial.

– ¿Cómo son los pasos a seguir?

– El miércoles 4 de Febrero tenemos la tercera audiencia en el Ministerio de Trabajo a la cual vamos a asistir con la propuesta votada en asamblea: reingreso de los compañeros o, para el que así lo desee, retiro voluntario con una indemnización al 100%. Por eso, llamamos a movilizarnos a las puertas del ministerio a partir de las 13.

 

Santiago Lecuna – @santirayado

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas