4 febrero, 2015
De gira por China
La presidenta Cristina Fernández inició su gira por la República Popular de China donde firmará acuerdos en materia de seguridad, minería, energía, agricultura y defensa. Durante el día de hoy se reunirá con su par chino Xi Jinping. Cuestionamientos de la UIA al viaje presidencial.

La presidenta Cristina Fernández llegó a China esta semana con el objetivo de cerrar importantes acuerdos en materia de energía, comunicaciones, defensa, salud, finanzas y agricultura, que llevan un largo tiempo gestándose. Buenos Aires pretende afianzar el vínculo con Beijing, considerado desde el año pasado un aliado estratégico integral.
En este sentido, durante una reunión sostenida el día martes con empresarios del país oriental, la titular del ejecutivo nacional se encargó de afirmar que la alianza con China es “una política de Estado en la República Argentina”. Esta alianza estratégica integral viene a reafirmar de acuerdo a lo sostenido por la máxima mandataria que “la política siempre está prevaleciendo sobre la economía”.
Entre los grupos empresarios que dijeron presente a la hora de la reunión en el hotel Saint Regis se encontraban Huawei Technologies, el banco ICBC, El Banco Nacional de Desarrollo Chino CMEC, HILE BIO y Gezhouba.
La comitiva argentina que acompaña a lo largo de la gira por China a Cristina Fernández está compuesta por el ministro de Economía Axel Kicillof, el de Planificación Julio De Vido (uno de los primeros en llegar varios días antes), el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Carlos Bianco, el canciller Héctor Timerman, el titular de la cartera de Turismo Enrique Meyer, el ministro de Agricultura Carlos Casamiquela y el gobernador de Entre Ríos y precandidato a presidente Sergio Urribarri.
Entre los acuerdos que se pretenden cerrar estos días se encuentran principalmente la firma un convenio para la construcción de un nuevo reactor nuclear junto a los de Atucha I y II, así como el desembolso de los fondos necesarios para avanzar con las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, ubicadas en la provincia de Santa Cruz, dentro de lo que se conoce como la Segunda Reunión de Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica Argentina-China.
El comunicado oficial destacó con respecto a la construcción de una nueva central nuclear que “los gobiernos de ambos países encomiendan a Nucleoeléctrica Argentina, empresa del Ministerio de Planificación Federal, y a la Corporación Nacional Nuclear China, continuar los trabajos para firmar los contratos comerciales y disponer los préstamos a ser provistos por instituciones financieras chinas”.
Axel Kicillof por su parte, mantuvo reuniones con representantes de las principales entidades bancarias chinas como el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y el Bank of China (BOC) donde también fue un tema central el financiamiento de la represas en Santa Cruz.
En otra de las reuniones mantenidas por el titular del Palacio de Hacienda, el eje estuvo puesto en el desarrollo de la tecnología 4G para uso de la telefonía celular. En este sentido, y junto a Julio De Vido, se desarrolló una visita a una de las plantas de la empresa de tecnología Huawei.
Al finalizar el primer día de la gira, Cristina Fernández utilizó la red social Twitter para referirse a las reuniones y acuerdos alcanzados. “Largo día, pero muy fructífero. Argentina confirma su presencia e importancia en la 1° economía del mundo. La recepción no podría ser mejor” comenzó la presidenta y agregó que durante la cena mantenida la primera noche “todas las empresas que estuvieron figuran entre las 500 más importantes del mundo”.
Este miércoles se llevará adelante la principal reunión, que sentará frente a frente al presidente de la República Popular China, Xi Jinping y a la presidenta argentina. Se espera que en la misma se ratifiquen los convenios alcanzados en materia de defensa, minería, tecnología aeroespacial, agricultura y energía.
El Nación con sede en Beijing
Con la presencia del ministro Axel Kicillof, el embajador en China y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, el Banco Nación abrió una oficina de representación en aquel país, convirtiéndose de esta manera en la primera entidad de capitales locales que lo hace.
Dichos y entredichos con la UIA
Ante la firma de los acuerdos anteriormente señalados en vastas áreas de desarrollo, la Unión Industrial Argentina (UIA), salió a cuestionar la gira de la presidenta por China. Para Héctor Méndez, presidente de la entidad empresaria, existe una “falta de información sobre los contenidos de los acuerdo específicos, desconocidos hasta el momento por la opinión pública a los que habilitar la aprobación del convenio marco impide un análisis integral del mismo”.
La cámara que nuclea a los industriales critica la “posibilidad de adjudicación directa de proyectos de infraestructura con horizonte a cinco años, a cambio de financiamiento de origen chino” y la exclusión de “forma manifiesta de la provisión local de bienes y servicios argentinos, que no cuentan con dichas posibilidades de financiamiento”.
El encargado de responder a los cuestionamientos de la UIA fue el responsable de Planificación, Julio De Vido, quien expresó que “el informe de la UIA es completamente equivocado” y agregó: “Son falsas sus consideraciones porque estos acuerdos son muy beneficiosos para nuestro país al incluir el financiamiento del 100 por ciento de importantes obras de infraestructura con una fuerte participación de empresas nacionales, como socias de los proyectos con al menos un 50 por ciento”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.