4 febrero, 2015
Ayotzinapa: Familiares solicitan colaboración de la ONU en la investigación
La semana pasada el gobierno mexicano dio por muertos a los 43 estudiantes desaparecidos desde septiembre y así intentó cerrar la investigación. Esta semana, una comisión de la ONU arribó al país para evaluar el caso y los familiares le solicitaron un seguimiento permanente.

El Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU estuvo en México los días lunes y martes de esta semana con el objetivo de evaluar el cumplimiento de las obligaciones emanadas de la convención internacional contra las desapariciones forzadas, analizando puntualmente el caso de los 43 normalistas. Los resultados y conclusiones del estudio serán publicados el 13 de febrero.
Stephanie Brewer, integrante del centro de derechos humanos Miguel Agustín Pro que acompañó a una delegación de familiares de las víctimas, afirmó que las organizaciones civiles han solicitado que haya «una estrategia de seguimiento» por parte de Naciones Unidas más allá de esta visita.
La designación de un relator especial para el caso «no tendría que ser un nombramiento muy formal», pero sí servir “para garantizar que se cumplan las recomendaciones”, explicó Brewer.
Durante la visita de dos días el comité dio cuenta de algunos inconvenientes como por ejemplo la imposibilidad de conocer el número total de víctimas de desapariciones forzadas que hay en México. La delegación oficial mexicana afirmó que carece de información específica, debido a que su base de datos es un instrumento que «todavía debe ser perfeccionado”.
«En el estado actual de nuestros registros no podemos decir que hay un registro exclusivo de desapariciones forzadas. No lo hay», dijo el subsecretario mexicano de Asuntos Multilaterales, Juan Manuel Gómez Robledo, quien encabezaba la delegación oficial.
«Tengo esperanza de que el comité de desapariciones forzadas esté de observador a distancia», dijo Hilda Legideño, madre de Jorge Tipaza, uno de los desaparecidos de Ayotzinapa que viajó a realizar la petición a la sede del organismo de la ONU en Ginebra junto con Bernabé Abraham en representación de los padres.
Por su parte Vidulfo Rosales, abogado de las víctimas, declaró desde México que el Estado «se niega de manera reiterada a aceptar la desaparición forzada».
Los familiares siguen la búsqueda
Como ha sucedido desde la desaparición de los jóvenes el 26 de septiembre de 2014, sus familiares han estado recorriendo todo México en busca de solidaridad y apoyo.
Este martes acudieron al poblado de La Concepción, en los bienes comunales de Cacahuatepec, donde sostuvieron un encuentro con opositores a la presa La Parota. Por la tarde, estuvieron con integrantes del Movimiento Popular Guerrerense (MPG), en la sala de cabildo del palacio municipal, ocupado por organizaciones sociales desde el pasado 23 de octubre.
«Nuestros compañeros están vivos todavía, como lo manifiestan los padres de familia. Ellos lo sienten», señalaron estudiantes allí presentes.
Uno de los padres, Bernabe Campos, expresó a su vez que «en la noche no podemos dormir compañeros, vemos las caras de nuestros hijos. Han pasado días, semanas, meses». Campos cuestionó que «este gobierno nos ha estado engañando, puras mentiras en esa búsqueda. Ahora quiere cerrar el caso sin darnos ninguna respuesta».
Finalmente señaló que «la ayuda que vale más es la de ustedes. Esas marchas se han hecho gracias a ustedes». «Nuestros hijos no son violadores, ni asesinos, ni secuestradores, son hijos de campesinos”, concluyó.
El coordinador del MPG Acapulco, Marco Antonio Bello Adame, apuntó que «es legítima la demanda no solo de encontrar a los jóvenes que es la principal, sino de castigar a los responsables para terminar con la impunidad».
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.