3 febrero, 2015
Trabajadores de los Casinos de Buenos Aires sin convenio colectivo propio
Trabajadores de los Casinos de Buenos Aires luchan por mejoras laborales y la creación de un Convenio Colectivo de Trabajo que contemple la especificidad de las tareas como el trato contínuo con personas ludópatas y turnos de trabajo rotativo, entre otras.

Aunque los trabajadores de los casinos de la Provincia de Buenos Aires realizan tareas muy específicas en un contexto laboral distinto a muchos otros, sus labores no cuentan con una regulación especial. Los rige el mismo convenio colectivo que a los trabajadores estatales en general.
En los últimos años hemos oído de distintos modos y con enunciaciones diversas que esta época se distingue de otras por haber sido aquella en que los derechos sociales, largamente violentados, fueron recuperados. Sin duda, el juicio contiene un importante momento de verdad, reflejado en mejoras sociales y en la creación extendida de puestos de trabajo.
No obstante, sigue habiendo deudas importantes. Una de ellas se refiere a la generalización de los convenios colectivos de trabajo. El caso de los trabajadores de los casinos resulta uno emblemático en este aspecto.
En diálogo con Radio Sur, Juan (trabajador del Casino de Tigre) se refiere al corazón de la cuestión: “Estamos reclamando que en todos los casinos de la Provincia, bajo la esfera de la Lotería Provincial, exista un convenio colectivo de trabajo que no tenemos desde nuestra fundación como gremio en el año 1945”.
– ¿Cuál es la situación jurídica de los trabajadores de los casinos de Buenos Aires?
– Nosotros no tenemos convenio colectivo propio. Estamos enmarcados en una ley que es la 22.140, de la dictadura militar, donde todos los casineros pertenecíamos a la Nación. En el año 1995 se firmó un convenio de traspaso entre Lotería Nacional y el Instituto Provincial de Loterías y Casinos, donde todos los casinos bonaerenses quedan en el ámbito normativo y jurisdiccional de la Provincia pero bajo la misma ley
Queremos un convenio colectivo propio de nuestra actividad, con nuestras especificidades como el trabajo nocturno y la rotatividad. La mayoría de nosotros tenemos que tratar con ludópatas, gente enferma del juego y eso acarrea también enfermedades para los trabajadores. Todo esto no está contemplado por el Estado ni las empresas.
Desde 2003 a la fecha se firmaron 2500 convenios colectivos de trabajo a nivel nacional y nosotros todavía estamos esperando a que Scioli firme nuestro convenio.
– ¿Bajo qué figura legal son incorporados?
– Somos empleados públicos. Nuestro empleador es el Estado provincial. No estamos tercerizados ni tenemos ningún contrato raro.
– ¿Qué respuesta han tenido de parte de las distintas autoridades?
– Nosotros desde la agrupación Agustín Tosco estamos en clara oposición al gremio oficial (ALEARA) que conduce nuestra asociación, y lo que estamos pidiendo es que se aceleren los trámites para que los casineros dejemos de ser el único gremio sin convenio colectivo de trabajo.
El gremio oficial no tiene ninguna política de ganar a la comunidad por fuera de lo que son los empleados de casino. Entonces lo que nosotros hacemos, desde la oposición, es charlar con la gente y tratar de instalar el tema en la agenda pública.
Creemos que el juego, además de tener una alta rentabilidad, tiene que ser declarado de utilidad pública y tiene que haber una política de estatización del juego para que el excedente que se genera pueda ser redistribuido en salud, educación, etc. Pero no hay voluntad política para esa decisión.
– ¿Qué tipo de consecuencias tiene tratar con personas ludópatas en el espacio de trabajo?
– Tenemos certificado que el nuestro es un trabajo que genera envejecimiento precoz. En un casino la idea es que esté todo cerrado, que no haya ventanas, que no haya luz para que el jugador pierda la noción del tiempo y se quede ahí la mayor cantidad de horas posible.
Eso afecta profundamente a los trabajadores. La relación con personas ludópatas genera angustia. Además hay casos como por ejemplo en el casino de Tigre donde tuvimos tres muertos. Gente que se ha ahorcado en el baño.
– ¿Cuáles son los pasos a seguir para lograr instalar la lucha?
– Actualmente estamos en una serie de entrevistas con las distintas centrales obreras. Tuvimos en enero una reunión con la CTA de Yasky, también nos estamos juntando con gente del SUTNA, el sindicato del neumático, y ahora quedamos también en hacer una reunión a fines de febrero con el secretariado de la CGT.
Necesitamos hacerlo público este tema, instalarlo en la agenda pública. Porque no se conoce mucho este tema, nuestra idea es instalarlo, profundizarlo, y eventualmente trazar medidas de fuerza escalonadas.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.