2 febrero, 2015
Panorama Africano
Un nuevo lunes y una nueva entrega de Panorama Africano, el resumen semanal de Notas – Periodismo Popular sobre la realidad del tercer continente más grande del mundo, habitado por mil millones de personas.

Un nuevo lunes y una nueva entrega de Panorama Africano, el resumen semanal de Notas – Periodismo Popular sobre la realidad del tercer continente más grande del mundo, habitado por mil millones de personas.
Cumbre de la Unión Africana: El ébola y los conflictos armados en el eje de la discusión
Entre el viernes 30 y el sábado 31 de enero se llevó a cabo en Addis Adeba, Etíopia, la XXIV cumbre de la Unión Africana (UA) con presencia de jefes de Estado de los 54 países miembros. La lucha contra la epidemia del ébola -que estalló en la región noroccidental durante 2014- y los distintos conflictos que atraviesan el continente, fueron los ejes centrales del encuentro.
También se abordaron cuestiones como el empoderamiento de las mujeres así como la situación económica ante la caída en los precios de las materias primas.
Nkosazana Dlamini Zuma, presidenta de la Comisión de la UA, habló del peligro que significa el grupo extremista nigeriano Boko Haram que «afecta la seguridad y el desarrollo de todo el continente». Zuma enfatizó que es necesaria una «actuación conjunta y decidida» por parte de la Unión, que ya anunció en un comunicado el envío de 7500 soldados para enfrentar al grupo insurgente.
Durante su intervención, la funcionaria se refirió también a los conflictos armados en Sudán del Sur, República Centroafricana, Somalía, Libia, Mali y la República Democrática del Congo.
Por su parte el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, presente en el encuentro, se refirió a las 219 niñas que permanecen secuestradas por Boko Haram desde abril de 2014, por las cuales «nunca dejaré de exigir su liberación inmediata y sin condiciones».
En relación con la crisis generada por el virus ébola que afecta a la región, Ban consideró que a pesar de los progresos en su enfrentamiento, «se precisan más fondos para acabar de vencer al virus y evitar futuras epidemias».
Durante la cumbre fue electo por un año como presidente del organismo el mandatario de Zimbabwe, Robert Mugabe, quién llamó a la defensa de los recursos de la región y proclamó: «Basta ya de imperialistas y colonizadores». Mugabe, que tiene 90 años y se mantiene desde 1987 al frente del gobierno de su país, sucedió en ese cargo al presidente de Mauritania, Mohamed Ould Abdel Aziz.
La fuerza multinacional combate a Boko Haram en Nigeria y los países vecinos
El grupo insurgente islamista Boko Haram, que se hizo mundialmente conocido en 2014 por el secuestro de más de 200 mujeres, había anunciado que además de Nigeria, comenzaría a realizar operaciones en Chad, Camerún y Níger.
Frente a esto, las fuerzas armadas de los cuatro países crearon una fuerza conjunta para combatir el grupo extremista. Fue así que el pasado viernes el ejército de Chad expulsó a las milicias de Boko Haram de Malumfatori, en el Estado nigeriano de Borno. La ciudad estaba en manos de la organización desde octubre del año pasado.
Un día después, las tropas de Chad volvieron a ser protagonistas de un enfrentamiento con Boko Haram en Camerún respondiendo a los ataques de los extremistas el jueves y viernes sobre Fotokol. Esta es una comuna en la frontera entre Camerún y Nigeria, sólo separada por un puente de Gambaru, localidad nigeriana controlada por Boko Haram. El saldo de este combate fue 123 insurgentes y tres soldados muertos.
El domingo 1 de febrero tropas nigerianas resistieron una ofensiva de los insurgentes sobre Maiduguri, capital del Estado de Borno. La Fuerza Áerea nigeriana, con una base en la ciudad, fue fundamental para repeler la invasión. En simultáneo un atentado suicida en Potiskum, Estado de Yobe, dejó ocho muertos y 28 heridos. El acto se llevó a cabo frente a la casa de Sabo Garbu, candidato del oficialista Partido Democrático Popular (PDP) en las elecciones legislativas de este año.
Frente a este panorama, y con las elecciones presidenciales de Nigeria programadas para el 14 de febrero, Estados Unidos anunció que dará apoyo «técnico, formación y equipamiento a las fuerzas de los distintos países combaten a Boko Haram», según manifestó Linda Thomas-Greenfield, asistenta para África del secretario norteamericano de Estado, John Kerry.
Tres mil niños soldados serán liberados progresivamente en Sudán del Sur
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) informó que llegó a un acuerdo con la Facción Cobra del Ejército Democrático de Sudán del Sur para ir liberando gradualmente a tres mil niños que fueron captados como soldados por la organización.
280 menores fueron liberados el martes pasado en el poblado de Gumuruk, en el oriental Estado de Jongleien, en lo que fue la primera tanda de este acuerdo humanitario. Con edades que van entre 11 y 17 años de edad «estos niños fueron obligados a ver y hacer cosas que ninguno debería experimentar jamás», dijo en un comunicado el representante de Unicef en Sudán del Sur, Jonathan Veitch.
A su vez agregó que «la liberación de miles de niños requiere una enorme respuesta para proporcionar el apoyo y protección que ellos necesitan para empezar a reconstruir sus vidas». David Yau Yau, jefe de la Facción Cobra del Ejército Democrático de Sudán del Sur, firmó un pacto de paz con el gobierno el año pasado, lo que redujo los enfrentamientos con el ejército.
No obstante, el clima de guerra persiste en el país por los enfrentamientos entre leales al presidente, Salva Kiir y los seguidores del ex vicepresidente Reik Mashar. A pesar de haber firmado un acuerdo de reunificación del Movimiento Popular de Liberación de Sudán (MPLS) la semana pasada, ratificado por la ONU, el conflicto continúa.
Según Unicef, en conjunto fueron reclutados como soldados unos 12 mil niños en todo 2014.
En el norte de Mali se agudiza el conflicto entre los tuareg y el ejército
La última semana estuvo cargada de tensiones en el conflicto político militar que atraviesa Mali con varios incidentes entre la población, el ejército y los grupos armados tuaregs que luchan por la independencia de la zona norte del país.
Los tuareg encabezaron en 2012 una rebelión donde declararon la independencia del Estado de Azawad, en el norte Mali (que incluye las ciudades de Tombuctú, Kidal y Gao, declarada la capital). Esto provocó una intervención militar francesa para sostener la integridad territorial del país y la instalación de una Misión militar de la ONU, la Minusma. Sin embargo el conflicto no amainó y los tuaregs siguen luchando por su reivindicación territorial.
Fue así que la semana pasada se desataron diversos incidentes. Por un lado, tres personas murieron en Gao, en una manifestación contra la Minusma. Esa protesta rechazó un supuesto acuerdo firmado entre los cascos azules y los guerrilleros del Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA). Presuntamente el objetivo era crear una zona de seguridad temporal en Tabankort, a unos 200 kilómetros de Gao, a favor del MNLA.
Finalmente, debido a los incidentes y las protestas la ONU decidió retirar la propuesta. La misma había surgido luego de que el 20 de enero, un helicóptero de la Minusma disparase contra un vehículo de MNLA matando a cuatro de sus ocupantes, lo que producjo al día siguiente en demostración callejera ante la base de la Misión en la ciudad de Kidal, con un saldo de cinco muertos.
La Misión explicó que intentó remediar la situación con la propuesta de una zona de seguridad, pero el documento correspondiente fue «gravemente modificado» para «crear confusión y alejar a los cascos azules de su objetivo principal que es hallar una salida a la crisis».
Por otra parte el miércoles 28 de enero, un ataque suicida en Tabankort causó una decena de muertos y más de 20 heridos. De acuerdo con la Minusma «los combatientes del Grupo de Autodefensa Tuareg Imghad y Aliados (GATIA), acompañados de suicidas, atacaron durante la noche una posición de rebeldes tuaregs y árabes».
El gobierno maliense y la guerrilla tuareg se reunirán de manera extraordinaria los días 5 y 6 de febrero en la capital de Argelia para entablar un diálogo «ante las repetidas violaciones de los acuerdos de alto el fuego y la preocupante situación de seguridad en la región de Tabankort». Con esto se busca «consolidar los acuerdos de alto el fuego de mayo de 2014 y crear las condiciones para una reanudación de las conversaciones de paz», según declaraciones de Mongi Hamdi, jefe de la Minusma.
Se firma un cese al fuego en la guerra civil de la República Centroafricana
En el Panorama Africano de la semana pasada comentamos la situación del conflicto interno que atraviesa este Estado tapón de África entre el actual gobierno de Michael Djotodia (primer presidente musulmán del país que accedió a la presidencia tras un golpe de Estado en 2013) y los grupos cristianos denominados anti-Balaka (anti Machete) que se ubican del lado del ex presidente depuesto François Bozizé.
Frente a este panorama dirigentes de ambos bandos firmaron un nuevo alto al fuego en Nairobi, capital de Kenia, el jueves pasado. Djotodia y su segundo al mando, Nourredim Adam, estuvieron presentes por el gobierno mientras que el ex presidente Bozizé, que en un principio rechazó participar en las negociaciones, y Joachim Kokaté, por los anti Balaka.
Los tres primeros capítulos del texto exponen que ambas partes se comprometen a «detener el reclutamiento de combatientes» y emitir públicamente «una orden incondicional de alto el fuego y cese de hostilidades». Además, se plantea la creación de «un Comité Conjunto de Seguimiento, integrado por representantes de las partes firmantes, el Gobierno de transición centroafricano, la Unión Africana, la ONU y la Comunidad de Estados de África Central».
Finalmente también se prevé una revisión -mediante negociaciones- del acuerdo de transición y la remodelación del Gobierno provisional, y se establece una amnistía para las personas implicadas en los combates, aunque conforme con los criterios normativos de la ONU.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.