África

26 enero, 2015

Panorama Africano

Nueva entrega de Panorama Africano, el resumen semanal de Notas sobre la realidad del continente negro. Un pequeño aporte para revertir la desinformación que existe respecto a la situación de mil millones de personas.

Nueva entrega de Panorama Africano, el resumen semanal de Notas sobre la realidad del continente negro. Un pequeño aporte para revertir la desinformación que existe respecto a la situación de mil millones de personas.

La misión de la ONU no logra frenar la guerra civil en la República Centroafricana

República CentroafricanaEn el año 2012 estalló en este «Estado tapón» de África un conflicto interno por el poder. Su punto más álgido llegó cuando las milicias -mayoritariamente integradas por musulmanes- de Séléka (cuyo nombre significa «Coalición» en Sango, uno de los dos idiomas que se habla en el país) lograron derrocar al gobierno de Francois Bozizé el 24 de marzo de 2013.

Desde entonces el nuevo gobierno comandado por el primer presidente musulmán del país, Michel Djotodia, enfrenta a las organizaciones armadas cristianas conocidas como anti-Balaka («anti Machete» en Sango). A su vez los comandos de Séléka, a pesar de haber sido formalmente disueltos, siguen actuando como grupos paramilitares al servicio del gobierno.

Frente a este conflicto que tiene en su haber un millón de desplazados y una incontable cantidad de muertos, las Naciones Unidas decidieron enviar al país, en septiembre de 2014, una misión militar (la Minusca) para garantizar la paz.

El lunes 19 de enero la Minusca arrestó a Rodrigue Ngaibona, uno de los líderes de anti-Balaka. La respuesta no se hizo esperar y el martes 20 de enero fueron secuestrados un trabajador de la ONU y una mujer francesa integrante de Médicos sin Fronteras. La entidad internacional exigió la inmediata liberación de los detenidos y anunció que «cualquier ataque contra los responsables del mantenimiento de la paz, será considerado un crimen de guerra».

Pese a que en julio de 2014 se firmó un alto al fuego en Brazzaville, capital de Congo, las milicias mantienen el control de amplias regiones. Por este motivo el pasado jueves el Consejo de Seguridad de la ONU decidió extender hasta el 29 de enero de 2016 sus sanciones al país. La resolución adoptada ratifica el embargo de armas, las prohibiciones de viajes a determinadas personas y la congelación de activos, a partir de criterios de designación.

Crisis humanitaria en Mozambique y Malawi por las fuertes lluvias

Mozambique  y MalawiDesde hace varias semanas que la región sudeste de África llueve sin parar. Según datos meteorológicos oficiales, en los territorios mozambiqueños de Nampula, Niassa y Cabo Delgado, así como también en la región malauí de Mangoche, ha llovido más de un metro de agua cada 24 horas desde hace, por lo menos, un mes.

Los damnificados por el temporal ya ascienden a más de 300 mil y al menos 130 mil personas perdieron sus hogares. Esto se debe a los desbordes de los ríos Zambeze, Save, Limpopo, Maputo, Komati, Shire y Usutu. Los cursos fluviales han visto su cauce incrementado no sólo por las precipitaciones si no también por el agua del embalse de Cahora Bassa, segunda represa más grande de África que tampoco ha resistido el fenómeno meteorológico.

El presidente de Malawi, Peter Mutharika, decretó el estado de emergencia en 15 de los 28 distritos del país y reconoció que su gobierno no posee «los recursos para hacer frente» a este «desastre nacional» e hizo un llamado a las Naciones Unidas para que financien asistencia humanitaria con urgencia.

Situación similar se vive en Mozambique donde se encuentran trabajando colaboradores enviados por el gobierno de Sudáfrica. Cerca de 200 militares sudafricanos trabajan en misiones de ayuda, a las cuales la semana pasada se incorporó un tercer helicóptero para efectuar rescates en las zonas anegadas.

João Ribeiro, director del Instituto Nacional de Gestión Calamidades de Mozambique indicó que «en las zonas afectadas» también actúa «un equipo de médicos sudafricanos, que junto a sus pares de Mozambique, trabajan para evitar casos de disentería, cólera y fiebre tifoidea».

Reunificación del partido de gobierno de Sudán del Sur pone fin a la guerra civil

Sudan del SurHabiendo proclamado su independencia el 9 de julio 2011, Sudán del Sur es el país soberano más joven del planeta. Sin embargo, desde entonces, su desarrollo no estuvo marcado por la paz. Tras un año de conflictos fronterizos con la República de Sudán, motivados principalmente por los recursos petroleros que se ubican en el límite entre ambas naciones, a fines de 2013 se desató una crisis interna.

Con un saldo de miles de muertos y cientos de miles de desplazados, los enfrentamientos entre fuerzas leales al presidente Salva Kiir y las seguidoras de su principal rival, el ex vicepresidente Riek Machar han combatido por el liderazgo del Movimiento Popular de Liberación de Sudán (MPLS) y el gobierno del país.

Finalmente, tras varias negociaciones, el miércoles 21 de enero Kiir y Machar decidieron reunificar el MPLS. El acuerdo fue oficializado el pasado viernes por el secretario General de la ONU, Ban Ki-moon en en Arusha, Tanzania.

«El tiempo corre, por lo que urge encontrar fórmulas para compartir el poder, tratar las causas raigales y exigir responsabilidades por la violencia y su saldo», declaró Ban. En el mismo sentido recomendó «utilizar la cumbre en los próximos días de la Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo de África Oriental para alcanzar un acuerdo que acabe definitivamente el conflicto».

Nigeria convive con los ataques de Boko Haram, la caída del petróleo y la campaña electoral

NigeriaLa situación interna en el país más poblado de África no deja de ser preocupante. De cara a los comicios presidenciales y legislativos del 14 de febrero el actual presidente Goodluck Jonathan (que va por la reelección) y su principal opositor, Muhammadu Buhari, se encuentran en la recta final de la campaña. En paralelo, el grupo islamista Boko Haram continúa con sus ataques y la caída del precio del petróleo afecta la economía del país.

La semana pasada el partido Congreso por el Cambio Democrático, que postula a Buhari, sostuvo por un lado que se intenta dar un golpe de Estado en caso de su triunfo y también aseguraron que sería inaceptable una postergación de las elecciones debido al conflicto interno. «El único beneficiario de tal posposición sería Goodluck Jonathan» afirmaron.

Ambas acusaciones fueron desmentidas por el oficialismo. Estas maniobras parecen más apuntadas a ganar algunos votos que a estar asentadas en la realidad. Jonathan aparece hace varias semanas como el candidato con más chances de ganar y, por lo tanto, obtener la reelección.

Por su parte Boko Haram no ha detenido sus ataques y el pasado miércoles difundió un video donde aparece su líder (varias veces dado por muerto), Abubakar Shekau. Allí afirmó: «Nunca pararemos. Todavía no han visto nada». Y destacó que preparan acciones armadas en los vecinos países de Camerún, Chad y Níger.

Un día después, las fuerzas armadas camerunésas mataron a 12 integrantes de la milicia cerca de la localidad de Fotokol, donde habían realizado un ataque. El presidente de ese país, Paul Biya, decidió declararle la guerra al grupo extremista.

Finalmente, como si todo esto no fuera suficiente, el ministro de Finanzas de Nigeria, Ngozi Okonjo-Iweala, anunció un posible aumento de los impuestos debido a la caída del precio del crudo. Cabe destacar que el 80% de los ingresos del Estado, provienen de la venta de petróleo.

Las lluvias convierten a Namibia en exportador de energía

NamibiaLa compañía eléctrica de Namibia, NamPower, comenzó a exportar electricidad para ayudar a su homóloga sudafricana Eskom.

«Estamos transmitiendo hacia el vecino país unos 200 megawatts de electricidad, proveniente sobre todo de la hidroeléctrica Ruacana, en el río Kunene», informó la empresa. Esto es resultado de las lluvias que han afectado fuertemente a otros países del sur del continente, pero que han generado que el Kunene fluya «con fuerza de 300 metros cúbicos por segundo» generando «una gran potencia en las turbinas de la central».

Si bien la situación es temporal debido a los fenómenos meterológicos, no deja de ser noticia ya que Namibia importa habitualmente el 60% de la energía que consume.

Por su parte el mayor grupo energético sudafricano, Eskom, ya había advertido que su país tenía prácticamente agotado el margen de reserva de electricidad. Desde agosto de 2014, Sudáfrica ha sufrido la peor escasez de energía desde 2008 debido a fallos estructurales, colapsos en silos de carbón, irregularidades en los márgenes de reservas de carburantes y mantenimientos de emergencias.

Zambia: El oficialismo se impuso en unas ajustadas elecciones presidenciales

ZambiaEl martes pasado se realizaron en elecciones presidenciales en Zambia. Sin embargo recién este domingo se conocieron los resultados tras varios problemas en el recuento de votos. El candidato del oficialista Frente Patriótico, Edgar Lungu, fue proclamado ganador.

Con el 48% de los votos, el ex ministro de Defensa superó por 27 mil votos a su más cercano rival, el empresario Hakainde Hichilema, del Partido Unido para el Desarrollo Nacional, en una elección que tuvo 11 candidatos.

El derrotado Hichilema describió los comicios como «una farsa», denunció irregularidades por parte de la Comisión Electoral y defendió la convocatoria a elecciones generales en 2016 «bajo una nueva Constitución, que instaure una Comisión electoral independiente».

Los comicios fueron anunciados en noviembre, tras la prematura muerte del presidente Michael Sata en octubre, que tenía mandato hasta 2016 (por eso su sucesor estará en el cargo solo para completar el mandato los 18 meses que restan). Esto obligó a realizar elecciones en temporada de lluvias lo que dificultó seriamente el acceso a las urnas y sólo asistieron a votar el 38% de los cinco millones de personas empadronadas (sobre una población de 14 millones).

Un dato curioso es que al morir Sata, el vicepresidente Scott, se hizo cargo del gobierno hasta la elección de un nuevo mandatario y se convirtió así en el primer presidente blanco en el continente desde la última etapa del apartheid en Sudáfrica. Como la Constitución de Zambia plantea que ambos padres de cualquier candidato deben ser zambianos por nacimiento, Scott no pudo presentarse porque sus progenitores eran europeos y así fue como el Frente Patriótico terminó postulando a Lungu.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas