África

19 enero, 2015

Panorama africano

En la mayoría de los medios de comunicación occidentales las noticias sobre el continente africano solo aparecen cuando hay guerras o catástrofes naturales. Con este nuevo segmento que abrimos en Notas, todos los lunes intentaremos dar un panorama general de información sobre el continente negro.

En la mayoría de los medios de comunicación occidentales las noticias sobre el continente africano solo aparecen cuando hay guerras o catástrofes naturales. Desde Notas intentaremos saldar parte de ese vacío informativo realizando, todos los lunes, un resumen de noticias breves sobre el continente negro.

Desde ya que esto no es suficiente, ni resuelve el problema de 54 países que han sido prácticamente borrados de los medios. Pero sí buscará acercar un poco más a los lectores y lectoras de Notas a la realidad de esos mil millones de habitantes que viven y sobreviven en el territorio que fue la cuna de la humanidad.

Por una decisión editorial nos abocaremos a los países del África Subsahariana, ya que los países del norte del continente pertenecen a lo que, geopolíticamente, se denomina Medio Oriente y poseen características específicas diferenciadas.

Mali fue declarado libre de ébola

MaliEn el marco de la epidemia que afectó y aun hoy afecta a la región noroccidental del continente, el Ministerio de Sanidad de Mali declaró este domingo al país libre de la epidemia de ébola, después de 42 días sin haber registrado ningún caso nuevo.

El ministro Ousmane Koné, precisó a través de un comunicado que «no se ha registrado ningún contagio nuevo de esta enfermedad desde el pasado 6 de diciembre, cuando el último positivo, hospitalizado en el centro sanitario de Bamako [la capital], dio negativo».

A pesar del anunció se llamó a la población a «mantener las medidas de higiene preventivas» recomendadas por la institución y se les pidió «evitar los desplazamientos hacia las zonas afectadas por el ébola».

Por su parte Liberia planea alcanzar el objetivo de librarse de la epidemia para fines de febrero. Así lo aseguró el viceministro de Salud de ese país, Tolbert Nyenswah. «Hasta este momento doce personas están registradas con Ébola en territorio liberiano, uno de los tres países de África más contagiados por la letal enfermedad», apuntó Nyenswah.

Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud actualmente se contabilizan en el continente 21.712 casos de ébola, entre confirmados, probables y sospechosos, y han fallecido hasta el momento por esta enfermedad 8.820 personas.

Atentados en Nigeria que no causan repudio mundial

NigeriaDesde el ataque contra la revista Charlie Hebdo en París, que generó un rechazo a nivel mundial y una manifestación de millones de personas a la que asistieron líderes de todo el mundo, Nigeria ha sufrido al menos tres atentados suicidas.

La organización islamista Boko Haram, que actúa en el norte del país, se ha atribuido los ataques. La más reciente se llevó a cabo este domingo causando la muerte de cinco personas e hiriendo a otras 27. El ataque se realizó mediante la explosión de una bomba colocada en un auto estacionado en una estación de servicio en la localidad de Potiskum, en el nororiental Estado de Yobe.

Desde que Boko Haram comenzó sus acciones en el norte de Nigeria en el año 2009, al menos 13 mil personas han muerto producto de enfrentamientos y atentados. Según cifras oficiales un millón y medio se han visto desplazadas de sus hogares por la guerra civil.

Curiosamente el gobierno de Níger (país limítrofe con Nigeria y cuyo presidente, Mahamadou Issoufu, estuvo en la marcha en París) ha devuelto a territorio nigeriano a cientos de desplazados que huyen de la guerra. Por este motivo el viernes pasado la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) pidió suspender la repatriación hasta que se puedan garantizar condiciones de seguridad.

Los atentados de Boko Haram se dan a menos de un mes de las elecciones presidenciales donde el actual presidente Goodluck Jonathan, del Partido Democrático del Pueblo, aparece con muchas chances de ser reelecto luego de su triunfo en 2011 con más el 60% de los votos. Su principal oponente es el militar Muhammadu Buhari, del partido Congreso por el Cambio Progresista.

La Copa Africana de Naciones y un mensaje contra el hambre

El pasado sábado comenzó a disputarse en Guinea Ecuatorial la Copa Africana de Naciones donde 16 países buscarán alzarse con el trofeo continental.

A partir de la campaña «El fútbol africano contra el hambre», nacida de la colaboración entre la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Confederación Africana de Fútbol durante todos los partidos de la competición se transmitirá un video publicitario titulado El gol de la victoria, que apunta a difundir el objetivo de superar el hambre en la región para 2025.

El director general de la FAO, José Graziano da Silva, sostuvo que «eliminar el problema requiere trabajo en equipo y perseverancia, las mismas cualidades que muestran en el terreno los jugadores de la Copa de Naciones». Por su parte, Mario Lubetkin, director de Comunicación de la entidad, señaló en conferencia de prensa desde Guinea Ecuatorial que «el fútbol une a personas de todo el continente y se convierte en la plataforma ideal para llamar a la solidaridad».

En África subsahariana, 223 millones de personas (una de cada cuatro) sufre subalimentación según datos de la FAO. De acuerdo con el organismo, esto «impide al continente alcanzar su pleno potencial, el cual resulta significativo porque África tiene siete de las diez economías con más rápido crecimiento en el mundo».

Al menos cinco muertos en protestas en Níger contra Charlie Hebdo

NígerLos días viernes y sábado se llevaron a cabo fuertes protestas tanto en Niamey (la capital) como en Zinder (la segunda ciudad del país) en repudio a la nueva edición de Charlie Hebdo que puso a Mahoma en su portada.

Frente a la gran mezquita de la capital se registraron choques entre manifestantes que arrojaban piedras y la policía, que empleó gases lacrimógenos para dispersar a la multitud. Al menos cinco personas murieron en las dos jornadas, incluido un hombre quemado vivo dentro de una iglesia católica. A su vez más de diez iglesias, así como varios edificios (entre ellos el mercado de Niamey) fueron en parte destruidos o completamente quemados.

Más de 100 mil evacuados por lluvias en Malawi

MalawiDesde principio de año que en Malawi prácticamente no ha parado de llover. Esto llevó al presidente del país, Peter Mutharika, a declarar la mitad del territorio como zona de desastre. De acuerdo con la Cruz Roja local, durante las últimas semanas cuatro mil personas debieron ser rescatadas de las inundaciones y 106 mil permanecen desplazadas de sus hogares. Hasta el momento se han contabilizado 170 víctimas fatales.

Las fuertes precipitaciones perjudicaron también cientos de hectáreas de cultivos, mayormente de maíz, alimento básico para la población de ese territorio de muy bajos recursos económicos. El vicepresidente, Saulos Chilima, visitó las zonas afectadas e hizo un llamado a la ayuda internacional, especialmente en cuanto a refugios temporales y alimentos.

El gobierno sudafricano enviará socorristas a colaborar en el vecino país así como también ya envío tropas de salvamento a Mozambique (que también sufrió el temporal) para ayudar en zonas afectadas por las peores inundaciones desde el año 1971.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas