13 enero, 2015
CABA: La ONG Poder Ciudadano advierte sobre los peligros del voto electrónico
La Organización No Gubernamental difundió un comunicado este lunes donde expresó «preocupación» por «el escaso tiempo» que hay para implementar el sistema de voto electrónico en la Ciudad de Buenos Aires tal como estipuló el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, en noviembre pasado. Se convocó una audiencia pública al respecto para este miércoles.

La Organización No Gubernamental difundió un comunicado este lunes donde expresó «preocupación» por «el escaso tiempo» que hay para implementar el sistema de voto electrónico en la Ciudad de Buenos Aires tal como estipuló el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, en noviembre pasado. Se convocó una audiencia pública al respecto para este miércoles.
Fue en noviembre de 2014 que Mauricio Macri firmó un decreto donde anunciaba que la Ciudad de Buenos Aires implentaría el sistema de Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) así como también el voto electrónico. Esto abrió la puerta a pensar en un posible desdoblamiento de la elección nacional que finalmente fue confirmado. Por este motivo la ciudad realizará sus PASO el 26 de abril y la elección el 5 de julio.
Frente a la proximidad de los comicios es que Poder Ciudadano difundió su comunicado donde afirma que «la implementación de la boleta electrónica requiere de la adaptación del ciudadano a las nuevas tecnologías con el objetivo de que los votantes acepten, confíen y le den legitimidad al nuevo sistema, evitando de este modo cambios traumáticos».
En ese sentido recuerda que «la mayoría de los distritos que han adoptado nuevos sistemas de votación electrónica alrededor del mundo lo han hecho en forma progresiva, comenzando, por ejemplo, por un porcentaje de la población y adaptando el proceso de acuerdo a las necesidades».
Pero este no será, a priori, el caso de la Ciudad de Buenos Aires donde de entrada toda la población deberá utilizar el nuevo sistema. Por eso es que se plantea que «más allá de la discusión de la necesidad o no de este tipo de sistemas», el tiempo disponible «para la contratación, pruebas del sistema, capacitación a autoridades, actores políticos, y ciudadanos», pone en riesgo «la confianza y legitimidad de los comicios».
La ONG enumera una serie de cuestiones sobre las cuales fundamenta su afirmación. En primer lugar se sostiene que «el escaso tiempo disponible» que hay hasta las PASO de abril «difícilmente sea el necesario y prudente para llevar adelante una licitación pública ordenada y con las garantías de transparencia necesaria para la contratación de un sistema de tal importancia».
También plantean que, si se realiza la licitación pública, «el escaso tiempo que la separa del proceso electoral no garantiza las condiciones para un escenario competitivo y transparente en el cual varios oferentes puedan participar legítimamente del proceso licitatorio». Esto acarrearía el riesgo de que «la licitación sea direccionada a una sola empresa».
Por otra parte, de no poder realizarse la licitación, Poder Ciudadano apunta que una elección directa de la empresa concesionaria «iría en detrimento de la transparencia necesaria para este tipo de cuestiones donde entra en juego un alto presupuesto y por sobre todo la legitimidad y credibilidad de las elecciones».
Otro de los puntos señalados remarca que no es «saludable» para el sistema democrático porteño que «los partidos políticos a tres meses de las elecciones no tengan certeza sobre el sistema de votación. Yendo esto en detrimento de la estrategia electoral y capacitación de sus fiscales».
A su vez un nuevo sistema de votación «requerirá de autoridades de mesa fuertemente capacitadas que puedan dar solución a cualquier inconveniente que le surja al ciudadano al momento de votar». Respecto a esto se recuerda que según la ley, las autoridades de mesa «deben ser elegidas al menos 30 días antes de las PASO», sin embargo, al modificarse el sistema habitual «resulta complejo suponer como se los capacitará en un lapso tan acotado de tiempo. La misma preocupación recae sobre la ciudadanía».
Finalmente se expresa que «la adopción de nuevos sistemas de votación» requiere de «un consenso sólido de todos los actores políticos involucrados». Por eso es que si se aplica el voto electrónico, «surge como necesario la creación de una comisión o consejo de seguimiento del proceso, que involucre a representantes de los partidos políticos, actores estatales, y organizaciones de la sociedad civil, intentando darle solidez a un proceso inentendiblemente apresurado».
«Entendemos que la Ciudad de Buenos Aires no está siguiendo un camino lógico y planificado para la implementación del sistema de boleta electrónica que implica un cambio significativo en la forma de votar de los ciudadanos», concluye el comunicado.
Respecto a este tema, el Tribunal Superior de Justicia porteño convocó este miércoles a una audiencia pública para definir planteos contra el voto electrónico en las próximas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Esta convocatoria se da en el marco del expediente caratulado “Unión Cívica Radical c/GCBA s/Electoral-otros”, en el que se cuestiona la constitucionalidad de diversos artículos de la ley y el decreto del jefe de Gobierno porteño antes mencionado.
Si bien el planteo de la UCR fue rechazado por el Gobierno porteño y el fiscal general de la Ciudad, el tribunal convocó a las partes, al Ministerio Público Fiscal y a los partidos políticos con personería jurídico-política definitiva para que expongan sus argumentos y formulen sus conclusiones en esta audiencia pública.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.