7 enero, 2015
Murió un niño en el Chaco por tuberculosis y desnutrición
Este martes 6 de enero, después de una larga enfermedad, murió Néstor Femenía, un niño de 7 años que se encontraba desnutrido y que padecía tuberculosis. Néstor, además, pertenecía al Pueblo qom, por lo que su muerte puso nuevamente en el centro del debate si la desnutrición es una cuestión cultural.

Este martes 6 de enero, después de una larga enfermedad, murió Néstor Femenía, un niño de 7 años que se encontraba desnutrido y que padecía tuberculosis. Néstor, además, pertenecía al Pueblo qom, por lo que su muerte puso nuevamente en el centro del debate si la desnutrición es una cuestión cultural.
Néstor estuvo internado en el Hospital de Villa Bermejito, localidad cercana al paraje donde vivía con su familia, pero posteriormente por la gravedad del caso fue derivado al Hospital Güemes de Castelli. El 19 de diciembre ingresó al Hospital Pediátrico de Resistencia en donde permaneció hasta el día de su muerte.
Frente a esto, el Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela denunció que en el Acta de Defunción figura que el deceso se produjo por “enfermedad”, por lo que según entienden, “además del calvario que atravesó este niño, su fallecimiento formará parte de las cifras negras de la salud porque su muerte no será registrada como derivación de la tuberculosis y de la severa desnutrición que cursara en vida”.
Rolando Núnez, coordinador del Centro Mandela, afirmó que “la muerte de Néstor sintetiza y patentiza, con exactitud y objetividad, la profunda injusticia social instalada en la comunidad chaqueña” y que este fallecimiento “pone al descubierto cómo se gobierna en Chaco y en Argentina”.
Ya en 2007, Rosa Molina se había convertido en la imagen que mostraba la marginación que sufrían los Pueblos Indígenas del Impenetrable Chaqueño y que culminó en muerte por desnutrición, tuberculosis, chagas y otras enfermedades conocidas como “enfermedades de la pobreza”.
Hoy, la imagen de Néstor, pesando a sus 7 años apenas 20 kilos, vuelve a ser utilizada en los medios de comunicación para debatir sobre cómo viven estos Pueblos. Así, la desnutrición se vuelve para algunos, como para la diputada Diana Conti, una “cuestión cultural” y los qom mueren de desnutrición porque son qom y no a causa de la desigualdad social.
Asociar las muertes por desnutrición a la “cultura qom” permite culpar a los propios Pueblos de estas muertes porque prefieren visitar al curandero que ir al hospital, porque no se dejan ayudar por los médicos, porque los padres no continúan los tratamientos. Asimismo, estas visiones de la situación vuelven a caer en el estereotipo del indígena sucio, vago y poco civilizado.
El problema de estas explicaciones culturalistas es que omiten la histórica exclusión sociopolítica y económica que han vivido los Pueblos Indígenas del Chaco y no tienen en cuenta las profundas relaciones sociales de desigualdad que sufren estos Pueblos. Asimismo, desconocen que históricamente Chaco ha sido una de las provincias con el mayor porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas.
También evitan tener en cuenta que los indígenas fueron despojados de su modo de subsistencia, basado en la caza y la recolección, cuando el monte se volvió un espacio de explotación de distintos recursos naturales.
Los Pueblos Indígenas de nuestro país continúan estando relegados, aún más que otros sectores sociales, y el avance del modelo extractivista se hace carne en sus territorios trayendo violencia y muerte. Así, se continúa el genocidio por otros medios.
En este contexto, muertes como las de Néstor Femenía son resultado de la exclusión a la que siguen siendo sometidos muchos sectores de nuestra sociedad, entre ellos los qom del Impenetrable Chaqueño. Son resultado de la pobreza y la indigencia, de no tener acceso al agua, de la falta de soberanía alimentaria y no de una práctica cultural.
Florencia Trentini, antropóloga – @flortrentini
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.