El Mundo

2 enero, 2015

Las 10 noticias internacionales más importantes de 2014

El 2015 ya empezó, pero durante el año que se fue pasaron muchas cosas. Acá les dejamos las diez noticias internacionales más relevantes de 2014.

El 2015 ya empezó, pero durante el año que se fue pasaron muchas cosas. Acá les dejamos las diez noticias internacionales más relevantes de 2014.

1. Las guarimbas en Venezuela y la consolidación de Nicolás Maduro

GuarimbasEl primer trimestre del año tuvo en la tapa de todos los diarios del mundo los acontecimientos que se sucedían en Venezuela. Un movimiento civil, opositor al gobierno, tomaba las calles y se desataba la violencia. Allí aparecieron las famosas «guarimbas» en el marco del plan #LaSalida que buscaba echar, por la vía violenta, al presidente Nicolás Maduro del gobierno.

Dirigentes opositores que venían de sufrir tres derrotas electorales en 2013 (presidenciales, de gobernadores y municipales) se dieron cuenta que el sucesor de Chávez tenía más apoyo del esperado. Así, en un plan muy bien concertado que buscaba generar la imagen de un gobierno autoritario, se lanzaron una serie de provocaciones y atentados. Universidades incendiadas, oficiales de las fuerzas de seguridad asesinados por francotiradores y el apoyo de medios de comunicación internacionales que no tuvieron problema en tergiversar la información y, lo más ridículo, las imágenes (muchas tomadas de protestas en Egipto o Grecia) fueron parte del combo.

Sin embargo con el correr de los días la resistencia de la población y la decisión gubernamental doblegó la ofensiva opositora. A pesar del boicot y le guerra económica que siguió después, la Revolución Boliviariana continuó avanzando en la profundización de la democracia y el poder popular.

2. La crisis de Ucrania ¿la vuelta de la Guerra Fría?

Otro acontecimiento que conmovió al mundo a principio de año fue el golpe de Estado en Ucrania. El gobierno de Victor Yanukovich cayó el 22 de febrero derrocado por un movimiento partidario del acercamiento del país a la Unión Europea en detrimento de las históricas relaciones con Rusia. Con apoyo de la Embajada de EEUU se instaló un nuevo gobierno afín a los intereses occidentales.

DonetskLa reacción no se hizo esperar y a los pocos días la población de la península de Crimea y la ciudad de Sebastopol realizaron un referéndum donde votaron mayoritariamente su reincorporación a Rusia (país del que habían formado parte hasta 1954. Los regimientos de las Fuerzas Armadas apoyaron mayoritariamente esta decisión y aquellos que seguían leales a Kiev fueron expulsados del territorio. En poco tiempo el Parlamento ruso votó la anexión de Crimea agudizando la crisis que recordó rápidamente a la Guerra Fría.

Como si esto no fuera suficiente la población de la región oriental de Ucrania, de mayoría rusoparlante, decidió seguir el ejemplo de Crimea desatando una guerra civil entre las Fuerzas Armadas ucranianas y las milicias pro rusas. Las regiones de Donetsk y Lugansk realizaron referéndums donde proclamaron su independencia y hasta el día de hoy continúa la disputa.

3. Boko Haram y el secuestro de las niñas nigerianas

Volviendo a noticias que estuvieron en todos los noticieros del mundo, no puede dejarse de lado el secuestro de 200 niñas cristianas por parte del grupo islamista nigeriano Boko Haram.

Como de costumbre, la cobertura se enfocó en el carácter fundamentalista de la organización que llevó a cabo la acción, pero se dejó de lado el contexto de un país partido en dos religiosamente (mitad cristianos, mitad musulmanes) pero también geográfica y económicamente. Los cristianos se asientan en el sur y sudoeste rico, mientras que los musulmanes habitan mayoritariamente el norte agrícola y pobre. En ese contexto surge una guerrilla como la de Boko Haram cuyo objetivo es establecer un Estado islámico en Nigeria.

Por otra parte, el secuestro de las niñas generó una campaña internacional que incluyó a la primera dama de EEUU, Michelle Obama, pidiendo que sean devueltas a sus familias. Aunque algunas lograron escapar, la mayoría sigue en manos del grupo que anunció que las ha convertido a todas al islam.

4. Masacre en la Franja de Gaza

Tras casi un año de negociaciones de paz infructuosas, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y Hamás anunciaron la conformación de un gobierno de unidad en los territorios palestinos ocupados. Así, las dos organizaciones más importantes de la resistencia palestina daban un histórico paso en pos la constitución de un Estado soberano.

Franja de GazaSin embargo, el gobierno derechista de Benjamín Netanyahu vio como una amenaza esta unidad y planteó la posibilidad de cesar cualquier tipo de negociación (algo que, de hecho, ya había sucedido). Era cuestión de tiempo para que Israel buscara una excusa para atacar y esa excusa llegó.

Mientras transcurría el Mundial de fútbol, tres jóvenes colonos israelíes de Cisjordania desaparecieron, semanas después sus cuerpos aparecieron sin vida. Sin pruebas, el gobierno israelí acusó a Hamás y comenzó primero a apresar militantes de esa organización. Pero la irracionalidad llegó al máximo cuando Israel decidió comenzar a bombardear… Gaza. A pesar de que la desaparición y muerte de los colonos había sido en Cisjordania.

Así comenzó una de las ofensivas más sangrientas de los últimos años. Durante más de 50 días cayeron toneladas de bombas que terminaron con 2100 palestinos muertos (un cuarto de ellos, niños y niñas) y más de diez mil heridos. La masacre, condenada a nivel internacional, produjo posteriormente el reconocimiento del Estado palestino por los parlamentos de varios países occidentales, entre ellos Francia, Inglaterra y España, así como el reconocimiento pleno por parte de Suecia.

5. Independentismo escoces y catalán

Otro fenómeno que emergió con fuerza en el marco de la crisis económica mundial que golpeó con fuerza a Europa, fue el del independentismo. Los dos casos emblemáticos fueron el de Escocia y Cataluña.

El primero, con el aval de Londres, organizó un referéndum vinculante el cual, de resultar positivo, iba a significar la escisión de Escocia del Reino Unido después de más de 300 años. El Partido Nacional Escocés, con mayoría en el parlamento regional, hizo una fuerte campaña a favor de la independencia que logró la adhesión militante de gran parte de la ciudadanía.

Escocia CataluñaLa campaña fue tan efectiva que, un mes antes de la votación, el gobierno británico comenzó a preocuparse y el primer ministro David Cameron viajó varias veces a Escocia para hacer campaña por el no. El jueves 18 de septiembre, poco más del 55% decidió mantenerse dentro del Reino Unido. Sin embargo, el buen resultado del Si, obligará a repensar la política en toda la isla.

El segundo caso fue distinto. Cataluña, una de las regiones más ricas de España, frente a la crisis definió avanzar en su política independentista. Pero a diferencia de Escocia, siempre tuvo un enorme rechazo por parte del gobierno central de Madrid. Así el referéndum convocado fue prohibido tanto por el gobierno como por el Tribunal Constitucional. Finalmente, debido a esta oposición se realizó el 9 de noviembre un proceso participativo no vinculante, sin involucramiento oficial del gobierno autonómico (aunque impulsado por el mismo).

Más del 80% de los votantes apoyó la independencia. Ahora resta esperar las elecciones regionales del año próximo para ver si crece el peso de los partidos independentistas y que pasos siguen los catalanes en busca de su soberanía.

6. Epidemia del Ébola

Cómo no sucedía hace muchos años, una epidemia puso en alerta a todo el mundo. El virus del Ébola afectó seriamente a varios países del África occidental lo que llevó a una declaración de alerta de la Organización Mundial de la Salud. Por su parte la mayoría de los medios decidieron dar más cobertura a cada europeo o estadounidense que era afectado por el virus antes que a los miles de africanos que morían cotidianamente.

El ejemplo, una vez más, lo dio Cuba que envío más de 250 profesionales de la salud a combatir la enfermedad. Así, la delegación cubana se convirtió en la más numerosa, superior a las enviadas por EEUU, China o Médicos Sin Fronteras, lo que le valió el reconocimiento internacional.

Aunque persiste la alerta, la enfermedad parece estar controlada y estabilizada.

7. Elecciones en América Latina

Un lugar especial merece el año electoral en América Latina. Muchos fueron los países que durante 2014 tuvieron elecciones presidenciales, algunas determinantes para el futuro de la región.

Para resaltar en primer lugar, esta el caso de Colombia. En el medio de un histórico diálogo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el actual presidente Juan Manuel Santos iba por la reelección. Su principal rival, Iván Zuluaga, delfín del ex presidente Álvaro Uribe, se presentaba con serias chances de ganar. Sin embargo, su discurso guerrerista trasladó muchos votos progresistas y de izquierda a Santos en la segunda vuelta que se terminó imponiendo con cierta amplitud.

Dilma RousseffOtra elección clave, quizás la más importante, fue la de Brasil. Luego de varios meses de protestas callejeras y el Mundial de Fútbol de por medio, Dilma Rousseff iba en busca de un cuarto mandato del Partido de los Trabajadores (PT). La candidatura de Marina Silva amenazó con arrebatarle la presidencia, sin embargo, en un hecho que desprestigió por completo a las consultoras, el ballotage se definió entre la candidata del PT y el empresario Aecio Neves. Por muy poca diferencia, Rousseff resultó ganadora aunque su próximo mandato se verá muy condicionado por el escaso margen de maniobra que tendrá frente a un poderoso sector empresario.

Finalmente, otros dos comicios que tuvieron la atención del continente fueron el de Bolivia y Uruguay. Ambos se resolvieron por la continuidad. En el caso del país del Altiplano con una cómoda victoria de Evo Morales que encarará su tercer mandato para seguir profundizando el proceso de cambio. Por su parte, en la otra orilla del Río de la Plata el triunfo de Tabaré Vázquez en segunda vuelta, mantiene al Frente Amplio en el gobierno aunque por composición y cuestiones personales del presidente, supone una continuidad conservadora.

8. Ayotzinapa y el narco-Estado mexicano

Durante la noche que transcurrió entre el 26 y 27 de septiembre un crimen brutal estremeció a México. 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Estado de Guerrero, fueron secuestrados y desaparecidos. Previamente habían sido atacados a tiros por fuerzas de seguridad y grupos narcos.

El caso rápidamente tomó relevancia nacional y mundial develando el entramado de corrupción entre el Estado mexicano y el narcotráfico. Movilizaciones masivas recorrieron las calles del país reclamando la aparición con vida de los jóvenes y poniendo en cuestión el sistema político.

A más de tres meses sólo se logró identificar el cuerpo sin vida de uno de los estudiantes y los familiares siguen exigiendo la búsqueda de los otros 42. El saldo que deje esta movilización popular es algo que todavía está por verse.

9. Ferguson, Michael Brown y el racismo en EEUU

FergusonEl 9 de agosto el oficial Darren Wilson asesinó al jóven negro Michael Brown en el pueblo de Ferguson, Estado de Missouri. Manifestaciones masivas denunciando el racismo policial y social se hicieron sentir en todo el país. Pero la indignación estalló cuando, en noviembre, un jurado decidió ni siquiera llevar a juicio al asesino. Más de 170 ciudades en 42 Estados se vieron movilizadas por la indignación y en Ferguson la ira produjo quema de autos y negocios.

Como si esto fuera poco, unos días después un jurado de Nueva York resolvió también absolver al policía responsable del asesinato de Eric Garner, un vendedor ambulante ahorcado cuando la policía lo redujo. Lo vergonzoso de este caso fue que el asesinato está íntegramente filmado por un transeúnte. En el aterrador video se escucha a Garner decir «no puedo respirar» mientras el policía Daniel Pantaleo no lo suelta hasta dejarlo sin vida.

El problema del racismo se manifestó nuevamente latente en el país norteamericano demostrando que un presidente negro en la Casa Blanca no resuelve profundos problemas culturales, sociales, políticos y económicos fuertemente arraigados.

10. Histórico acuerdo entre Cuba y EEUU

Ya se iba el año y parecía que las grandes noticias quedaban para 2015, sin embargo el 17 de diciembre un acontecimiento histórico cambió todo.

Primero fue la noticia del intercambio de presos que iba a permitir la liberación de los tres antiterroristas cubanos, miembros del grupo de «Los 5», que aun permanecían presos en Estados Unidos. Horas después el presidente cubano Raúl Castro y el estadounidense Barack Obama, realizaban conferencias de prensa en simultáneo anunciando el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

Obama a su vez reconoció el fracaso de la política de bloqueo económico a Cuba y anunció que instará al Congreso a debatir para levantarlo. Aunque es poco probable que suceda, no dejan de ser relevantes las palabras del inquilino de la Casa Blanca. Raúl Castro a su vez, en su alocución, reclamó la inmediata finalización del embargo que desde hace décadas se utiliza como método de presión contra el pueblo cubano.

Más allá de algunos análisis tendenciosos que quieren ver en este acto un avance de EEUU sobre Cuba, por el contrario es una victoria de La Habana que desde siempre reclama una relación igualitaria con Washington.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas