Nacionales

31 diciembre, 2014

2014, decime qué se siente: repaso de un año dividido en dos (II)

Pareciera que pasaron siglos desde enero, pero este año que se acaba en unos días duró doce meses como de costumbre. Repasamos desde Notas los principales hechos del año en dos partes: antes y después del evento que focalizó la atención de todo el país en la pelota y la camiseta argentina: el Mundial de Fútbol. Segunda parte.

Después de una primera mitad de año clausurada por el inicio del mundial, todos y todas festejamos la primera ronda del Mundial, criticamos, exigimos más al equipo de Lionel Messi que de a poco fue convirtiéndose emoción y expectativas. “Hoy te convertís en héroe”, le dijo Mascherano al “Chiquito” Romero cuando se preparaba para la tanda de penales contra Holanda en la semifinal. Atajó dos. Estallaron los Maschefacts. En la final contra Alemania los argentinos dejaron todo en la cancha y, aunque la derrota en tiempo extra nos dejó con un gusto amargo en la boca a todos, pronto se convirtió en alegría por lo hecho, orgullo por los jugadores y festejos en las calles de todo el país.

Después del Mundial

Así empieza la segunda parte de este repaso. Y cuando los jugadores aún no habían vuelto, ya todos hablábamos de los fondos buitre, el juez Griesa, Daniel Pollack y el stay. Cristina Fernández nos explicaba en cadena nacional la historia de la deuda externa argentina y diferenciaba negociación de extorsión. La causa contra los buitres despertó simpatías en América Latina y el mundo. Mientras tanto, se negoció con el Club de París y se depositó el dinero de los bonos de canje de deuda en el Bank of New York.

En una Provincia de Buenos Aires subida a la contienda electoral de 2015 desde entonces, el gobierno de Daniel Scioli aprobaba por decreto la creación de Policías Comunales y decretaba la “emergencia en seguridad” por doce meses. Boudou seguía complicado.

El papa Francisco repudió los abusos sexuales eclesiales y recibió a víctimas de pedofilia el mismo día que Hugo Moyano ganó la presidencia del Club Independiente de Avellaneda. Israel bombardea Gaza sin piedad.

En esos días también se concretó uno de los pases futbolísticos del año y no por el monto. Riquelme, el ídolo de Boca, comenzó a jugar con la camiseta que lo había visto crecer: la de Argentinos Juniors. San Lorenzo, mientras tanto, seguía avanzando en la Copa Libertadores y se cumplían 20 años del atentado a la AMIA.

La negociación con los buitres siguió todo el semestre y el último día de julio falleció el mítico presidente de la AFA, Julio Grondona. Un día después murió el periodista de Telefé Jorge Jacobson. Mientras, Israel seguía descargando su furia contra Palestina.

Por esa fecha una noticia alegró al país: la búsqueda incansable de Estela de Carlotto de su nieto Guido, apropiado en la última dictadura cívico-militar, daba sus frutos. Ignacio Hurbán, un músico de 36 años recupera su identidad y se transforma en Ignacio Guido Montoya Carlotto. Otros dos nietos se recuperaron en los siguientes meses: Ana Libertad y el nieto 116. Lo llamaron el “efecto Guido”.

La Justicia dictó la libertad para los integrantes de la banda Callejeros, condenados por la tragedia de Cromañón del año 2004, mientras que en el mundo comenzaba a crecer la epidemia de ébola. Unos días después, el actor cómico Robin Williams dejaba este mundo y Gerardo Martino asumía la dirección de la selección argentina de fútbol.

El 13 de agosto, Boedo se tiñó de fiesta con un San Lorenzo campeón de la Copa Libertadores y en Estados Unidos una serie de asesinatos policiales impunes reabren el debate racial con masivas movilizaciones de repudio. Un nuevo paro general sacudió al país y el primer ministro francés renunció a su puesto.

El gobierno impulsó dos leyes -de defensa del consumidor y de abastecimiento– para intentar aminorar los efectos de la inflación en la sociedad, así como también medidas de promoción del consumo tales como la vuelta de las doce cuotas sin interés. También se aprobó la ley de pago soberano.

En agosto, mientras los Relatos Salvajes de Damián Szifron reventaban las taquillas, el femicidio de Melina Romero ocupaba los medios. Ya en septiembre lamentamos el fracaso del referéndum por la independencia de Escocia y festejamos que España se derrotara un intento de restringir el acceso al derecho al aborto.

Apenas comenzada la primavera comenzó el tratamiento en el Senado de la ley de hidrocarburos, a la par que se aprobaba la reforma del Código Civil y se empezaba a discutir la del Código Procesal Penal.

Ya en octubre asumió Alejandro Vanoli al frente del Banco Central en reemplazo de Juan Carlos Fábrega y falleció el histórico dirigente peronista Antonio Cafiero. Evo Morales fue ratificado en la presidencia de Bolivia, Dilma consiguió agónicamente la reelección y Marcelo Tinelli fue nombrado personalidad ilustre de la cultura en la ciudad de Buenos Aires.

El gobierno llevó al Congreso la iniciativa Argentina Digital y la interna del Frente Amplio UNEN explotó en mil pedazos. 43 estudiantes desaparecieron en México mientras se abrían archivos secretos del Vaticano y el caso argentino contra los fondos buitre llegaba al G-20.

Durante todo noviembre continuaron las movilizaciones por los 43 normalistas desaparecidos en México, a mediados de mes falleció el empresario del rock Omar Chabán y un día después el periodista José “Pepe” Eliaschev. Facebook anuncia sus nuevas políticas de privacidad y, para cerrar trágicamente el mes, muere Roberto Gómez Bolaño.

Finalmente llegamos a este diciembre atípico, sin paros, saqueos ni matinés desestabilizadoras. River se consagró en la Sudamericana y, se abre mediáticamente malparido el debate sobre el subsidio a travestis y transexuales y en Notas compartimos desde mediados de mes un especial sobre Cromañón.

Como regalos inesperados de finales de un año difícil, Cuba y Estados Unidos restablecieron relaciones diplomáticas y Racing se coronó campeón después de 13 años. Con el arbolito de Navidad aún armado, y mientras esperamos que llegue el 1 de enero para que caiga la cláusula RUFO, los periodistas festejamos las perspectivas de un nuevo sindicato de prensa, despedimos un 2014 pleno de luchas y contradicciones y nos preparamos para un 2015 que, elecciones desdobladas mediante, promete ponerse movido desde muy temprano.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas