24 diciembre, 2014
Cinco películas sobre Jesús y un bonus track herético
Como una Navidad no es Navidad si en la televisión no pasan el Jesús de Nazareth de Franco Zeffirelli, ofrecemos un recorrido por algunos filmes clásicos que han abordado la figura del Nazareno.

En algún momento una Navidad no era Navidad si en la televisión no estaban pasando el Jesús de Nazareth de Franco Zeffirelli. Ahora parece haber aflojado un poco la moda recurrente, pero como en Notas no abandonamos las tradiciones vamos a proceder a un repaso por las películas o miniseries más famosas centradas en el personaje de Jesús.
Hay decenas de filmes acerca del Nazareno, un personaje tan atractivo que ha acompañado al séptimo arte casi desde sus mismos comienzos, existiendo una versión fílmica casi para cada generación. Lamentablemente quedarán fuera de nuestra enumeración versiones tan diversas como la pionera Intolerancia (1916), de David W. Griffith; Nazarin (1959), de Luis Buñuel; El evangelio según San Mateo (1964), de Pier Paolo Pasolini; la franco-canadiense Jesús de Montreal (1989) o The miracle maker (2000), una película de animación stop motion ruso-galesa, con Ralph Fiennes poniéndole la voz a Jesucristo.
Rey de reyes (1927)
Clásico de clásicos. La primer gran versión cinematográfica sobre la figura del hijo del carpintero. Si bien ya existía el cine sonoro, su director, Cecil B. DeMille, eligió hacerla muda, intercalando carteles explicatorios con citas de los Evangelios. Es en blanco y negro, excepto algunos minutos de película en los que estalla el Technicolor. Centrada sobre todo en las semanas previas a la crucifixión, se trata de un filme canónico.
Jesucristo Superstar (1973)
La película dirigida por Norman Jewison se basa en el musical del mismo nombre de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice. Esta ópera rock, cumbre cinematográfica del hippismo, fue muy cuestionada por presentar la historia de Jesús desde el punto de vista de Judas y por construir a un Cristo demasiado humano. Además de la historia bíblica, se propone una mirada desde la actualidad, imaginando cómo hubieran tratado los medios de comunicación al personaje y a su prédica cristiana.
Jesús de Nazaret (1977)
Franco Zeffirelli trabajó junto a Anthony Burgess y Suso Cecchi d’Amico en el guión de esta miniserie exitosísima producida para la cadena británica de televisión ITV. La miniserie de más de seis horas se rodó en escenarios naturales de Túnez y Marruecos y contó con un elenco de estrellas europeas y estadounidenses. Robert Powell es indudablemente la cara de Jesucristo de los setenta.
La última tentación de Cristo (1988)
La gran película de Martin Scorsese, basada en la novela homónima de Nikos Kazantzakis, estuvo prohibida en Argentina y en otros países gracias a la presión de grupos católicos fundamentalistas, que la consideraron una auténtica herejía (en nuestro país también fue censurado un intento de transmisión televisiva de 1996). Con una mirada absolutamente política, la película presenta el debate entre un Cristo (una performance consagratoria de Willem Dafoe) que fluctúa entre la conciliación con los romanos y la prédica rebelde, enfrentado a un Judas revolucionario (Harvey Keytel) que lo presiona para encabezar una lucha de antiimperialista de liberación del pueblo judío. La película además ofrece una banda de sonido inolvidable, gracias a una gran investigación folclórico-musical de Peter Gabriel. Imprescindible.
La pasión de Cristo (2004)
La película dirigida por Mel Gibson y hablada en latín, hebreo y arameo, probablemente sea la más sádica de las versiones posibles sobre el hijo de Dios. El fundamentalismo cristiano de su director limita el filme al período que va de la captura en el huerto de los Olivos hasta la crucifixión, apostando sólo a mostrar a un Cristo (Jim Caviezel) perpetuamente sufriente y torturado, acercando la cámara con placer morboso a cada uno de los latigazos, coronas de espinas y golpes que salpican sangre a la cámara y jalonan el camino del calvario, como para que al espectador no le queden dudas de que Jesús sufrió y murió por su grandísima culpa. Una superproducción absolutamente prescindible.
Bonus track:
La vida de Brian (1979)
El tercer largometraje del grupo cómico inglés Monty Python nos propone seguir a Brian Cohen (el maravilloso Graham Chapman), un niñito que nació al mismo tiempo que Jesús, pero en el establo de al lado. La película fue dirigida por Terry Jones y es considerada como una de las mejores comedias de todos los tiempos. La idea de no centrar la película en Jesús apuntó a evitar las acusaciones de blasfemia (pero además obedeció a que, según Jones, “Jesucristo no es divertido”). La premisa herética de la película generó manifestaciones de protesta en diversos países en los que se estrenó, incluyendo una movilización de la Asociación de Rabinos de Nueva York, disturbios que sólo jugaron a favor de la publicidad y la taquilla del filme. Un clásico obligatorio.
https://www.youtube.com/watch?v=vVHhg67RVd4
Pedro Perucca – @PedroP71
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.