16 diciembre, 2014
Rusia: devaluación y derrumbe de la bolsa
La intervención del Banco Central por la mañana del día martes, cuando elevó la tasa de interés del 10,5% a 17%, permitió en las primera hora revaluar la moneda rusa. Pero, rápidamente el rublo continuó perdiendo su valor a lo largo del día.

La intervención del Banco Central por la mañana del día martes, cuando elevó la tasa de interés del 10,5% a 17%, permitió en las primera hora revaluar la moneda rusa. Pero, rápidamente el rublo continuó perdiendo su valor a lo largo del día.
El día martes 16 de septiembre ya toma el nombre de «martes negro» en Rusia. La devaluación del rublo en momentos del día llegó a un 19% (100 por dólar y 80 por euro) y culminó cerrando en una caída del 4,5%. Mientras se depreciaba la moneda se producía simultáneamente un desplome de la bolsa de Moscú, que culminó con un cierre en baja del 17%.
La economía rusa según las propias estadísticas oficiales se encuentra en recesión. Y desde enero el Banco Central ha gastado más de 80 mil millones de dólares de sus reservas para evitar la caída del rublo. Con esta última perdida en el valor de la moneda rusa se acumula una devaluación por encima del 45% en los últimos 20 días y del 55% en lo que va del 2014. La cotización de la moneda rusa actualmente es la más baja desde el default de Rusia en el año 1998.
Desde el gobierno ruso reconocen la compleja situación que atraviesa el país. Sergueï Chvetsov, vicepresidente del Banco Central, sostuvo al finalizar el día que: «La situación es crítica. Incluso en las peores pesadillas no podríamos imaginar hace un año lo que está pasando ahora».
Esta situación económica, según la mayoría de los analistas, afecta a la estabilidad del presidente Putin, a quien algunos ya pretenden dar por terminado su gobierno. Putin que hace pocas semanas había ordenado al Banco Central «aplacar las ganas de los llamados especuladores de aprovecharse de las oscilaciones del rublo», continúa responsabilizando a los especuladores occidentales de la situación. Desde el portal británico The Economist, lejos de las posiciones de Putin, consideran sencillamente que, ante las dificultades que ya venía atravesando el país, «los inversores calculan que es mejor huir primero y evaluar la situación desde una distancia segura».
Rusia, que junto a Estados Unidos y Arabia Saudita es uno de los principales países productores de petróleo, está siendo fuertemente afectada por la disminución en los ingresos de divisas por sus exportaciones petroleras a Europa y Asia. Además, a partir de su intervención en el conflicto de Ucrania, a lo largo del año ha sufrido fuertes sanciones económicas por parte de Estados Unidos y la Unión Europea contra empresas estatales y funcionarios.
La baja de divisas tiene como principal razón la caída de los precios del petróleo desde mediados del año. Luego de que en la reunión de los ministros de los países integrantes la OPEP a finales de noviembre no se haya logrado un acuerdo para reducir la producción los precios continuarían en caída. La cotización del barril Brent Mar del Norte en el día martes llegaría a cerrar en 59,23 dólares, su pico más bajo desde mayo del 2009.
Lucas Villasenin – @villaseninl
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.